Especificación de un modelo para el estudio del establecimiento de múltiples agendas de sustentabilidad hídrica

Autores/as

Palabras clave:

Teledirección., Horizontalidad., Microsistema., Heurístico., Periferia.

Resumen

El fenómeno conocido como establecimiento de la agenda que en sus inicios fue observado como el sesgo de la televisión, la radio o la prensa en relación con la propaganda del estado omnipresente, muy pronto fue abandonado para advertir la multiplicidad de agendas audiencias, dispositivos y redes que enmarcan un fenómeno multidimensional. se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de fuentes indexadas a repositorios iberoamericanos como Dialnet, Latindex, Redalyc y Scielo, considerando el periodo de 1968 a 2018, así como las palabras claves, aunque la especificación se limitó al diseño de la investigación se sugiere la inclusión de la resiliencia como factor emergente de la agenda hídrica sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes. 50, 179-211

Becerra, M., Sainz, J. y Muñoz, C. (2006). Los conflictos por agua en México. Diagnóstico y análisis. Gestión y Política Pública. 15, 111-143

Bertalanffy, L. (1968). General System Theory: Foundations, Development, Applications. New York: George Braziller

Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist. 32, 523-530

Cacioppo, J. & Petty, R. (1989). Effects of message repetition on argument processing, recall and persuasion. Basic and Applied Social Psychology. 10, 3-12

Carreón, J., García, C. y Morales, M. L. (2014). Hacia una administración consensuada de los recursos hídricos en ecociudades. Interdisciplinaria, 31 (1), 163-174

Chihú, A. (2011). El framing de la prensa. México: Porrúa-Uam

Fazio, R., Zanna, M. & Cooper, J. (1977). Dissonance and self perception: an integrative view of each theory’s proper domain of application. Journal of Experimental Social Psychology. 13, 464-479

García, C. (2010). La exclusión hidrológica. Revista Interdisciplinar Entelequia, 11, 41-59

García, C. (2011a). Mediatización de la participación hídrica en Iztapalapa. En J. Pihedraita (coord.). Gestión social para el desarrollo humano. (pp. 521-547). Bogota: UCMC

García, C. (2011b). Teorías psicosociales para explicar los conflictos derivados del abastecimiento de agua en México, Distrito Federal. Revista Pampedia, 8, 56-68

García, C. (2012a). Hidroexclusión. Análisis de los factores psicosociales que impiden la sustentabilidad hídrica. Málaga: Universidad de Málaga

García, C. (2012b). Los estilos de vida en torno a las problemáticas hídricas. Sustentabilidades, 7, 84-92

García, C. (2013a). Estructura de la percepción de riesgo en torno a la escasez y el desabasto de agua global y local. Xihmai, 15 (8) 95-118

García, C. (2013b). Los estudios psicológicos de la sustentabilidad hídrica. Aplicaciones al sistema tarifario de consumo. Revista de Ciencias Sociales, 139, 65-90

García, C. (2014). Teoría de la actitud hacia el consumo sustentable de agua. Sustentabilidades, 8, 33-41

García, C. (2018a). Especificación de un modelo con fuentes de 1987 a 2017 para el estudio de la corresponsabilidad hídrica en una localidad del centro de México. Diálogos de Derecho y Política, 19, 18-38

García, C. (2018b). Interpretación de discursos en torno al subsidio de abastecimiento hídrico para la comprensión de narrativas tarifarias. Ciencias Sociales, 4 (2), 25-40

Juárez, M., Bustos, J. M., Quintero, M. L., García, C. y Espinoza, F. (2018). Gobernanza de la sustentabilidad hídrica: Especificación de un modelo para el estudio de la reutilización cooperativa. Invurnus, 13 (2), 33-43

Krippendorff, K. (1989). Content analysis. In E. Barnouw (Ed.). International Encyclopedia of Communication. (pp. 403-407) New York: Oxford University Press

Krippendorff, K. (2005). The social construction of public opinion. In E. Wienand, Westerbarkey, J. & Scholl, A. (Eds.). Kommunikation iiber kommunikation. Theorie, Methoden and Praxis. (pp. 129-149). Wiesbaden: VS-Verlag

McCombs, M. & Hua, J. (1995). Capacity, diversity, and volatility of the public agenda. Trends from 1954-1994. Public Opinion Quarterly. 59, 495-525

McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The agenda setting function of mass media. Public Opinion Quarterly. 36, 176-187

McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes de nuestro mundo. En J. Bryant, Zillman, D. (coord.). Los efectos de los medios de comunicación. investigaciones y teorías. (pp. 13-34). Barcelona: Paidós.

McCombs, M., Cole, R., Stevenson, R. & Shaw, D. (1981). Precision journalism: an emerging theory and technique of news reporting. Gazzette. 27, 21-34

McCombs, M., Llamas, J., López, E. & Rey, F. (1998). Candidate images in spanish elections: second level agenda setting effects. Journalism & Mass Communication Quarterly. 74, 703-717

Quintero, M. L., García, C., Rivera, B. L., Sandoval, F. R., Figueroa, O. y Molina, H. D. (2018). Modelo de conciencia para la sustentabilidad. Integración Académica en Psicología, 6 (16), 4-19

Sainz, J. y Becerra, M. (2003). Los conflictos por el agua en México. Gaceta de Ecológica. 67, 61-68

Sandoval, F. R., Bustos, J. M. y García, C. (2018). Contrastación exploratoria de un modelo de gobernanza de la sustentabilidad hídrica local. Revista Gestión de la Personas y Tecnología, 31, 72-87

Sandoval, F. R., Carreón, J., García, C., Quintero, M. L. y Bustos, J. M. (2017). Modelo de los determinantes de la resiliencia a partir de la percepción de riesgo y estrés percibidos en relación con la gobernanza de la protección civil. Invurnus, 12 (1), 30-35

Sartori, G. (1998). Homo videns. Sociedad teledirigida. Madrid: Taurus

Tversky, A. & Kahneman, D. (1986). Rational choice and the framing of decisions. The Journal of Business. 59, 251-258

Descargas

Publicado

2018-12-19

Cómo citar

Valdés-Ambrosio, O., Amemiya-Ramírez, M., & García-Lirios, C. (2018). Especificación de un modelo para el estudio del establecimiento de múltiples agendas de sustentabilidad hídrica. Sincronía, 23(75), 281–298. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/576

Número

Sección

MISCELÁNEA

Artículos más leídos del mismo autor/a