Mariposas de instantes: aspectos estilísticos y pragmáticos en los poemas sintéticos de José Juan Tablada.
Palabras clave:
Tablada., Haikú., Estilística., Pragmática.Resumen
A un siglo de la publicación de Un día… Poemas sintéticos de José Juan Tablada en 1919, revisitamos desde el punto de vista de la pragmática de la literatura (principalmente de las ideas de Sperber y Wilson y Escandell Vidal) el concepto de “síntesis poética” propuesto por el autor y debatido en su época por Ramón López Velarde. Consideramos en este estudio que los llamados “haikús” de Tablada se desarrollaron en dos estilos diferenciables en sus aspectos retóricos-pragmáticos: un estilo maximalista y un estilo minimalista. Ambos estilos revelan una tensión constante que se halla en el seno de las ideas estéticas del poeta mexicano.
Descargas
Citas
Arai, K. (2013). How Can We Translate Invisible Constituents in Haiku. Translation Ireland, 19 (1), 65-76.
Arellano, D. (2010) Aproximación a la naturaleza del haiku mexicano (Tesis de licenciatura). México: UNAM.
Cabezas, A. (2007). Jaikus inmortales. Madrid: Hiperión.
Cantella, B. (1979, octubre-diciembre). Del modernismo a la vanguardia. Estética del haikú. Revista Iberoamericana, 639-649.
Ceide, G. (1967). El haikai en la lírica mexicana. México: Ediciones de Andrea.
Escandell, M. V. (1994). La noción de estilo en la Teoría de la Relevancia. En Elsa Dehennin y Henk Haverkate (Dir.), Lingüística y estilística de textos. Amsterdam: Rodopi, p. 55-64. ESTRADA, G. (1983) Un raro de la literatura americana. Obras, México: FCE, p. 333-336.
Galván, D. (1983). José Juan Tablada y su haikú: aventura hacia la unidad. Cincinnati Romance Review, 2, 110-120.
González, E. (2002). La apacible locura. Obras 3, México: El Colegio Nacional.
Gordon, S. (2003). Estéticas de la brevedad. Revista Fractal, 3. Obtenido el 26 de septiembre de 2018 desde https://www.mxfractal.org/F30gordon.html
Grice, P. (1991). Logic and conversation. En Paul Grice, Studies in the Way of Words, Cambridge: Harvard University Press, p. 1-144.
Hernández, E. (1991) José Juan Tablada: un infractor del hai-kai. Literatura mexicana, 1 (2), 393-420. LÓPEZ VELARDE, R. (1990). Obras. México: FCE. MONDOR, H. (1941). Vie de Mallarmé. París: Gallimard.
Ota, S. (2005). José Juan Tablada. La influencia del haikú japonés en “Un día…”. Literatura Mexicana, 16 (1), 133-144.
Ota, S. (2014). José Juan Tablada: su haikú y su japonismo. México: FCE.
Page, J. (1963). José Juan Tablada, introductor de haikai en Hispanoamérica (Tesis doctoral). México: UNAM.
Page, J. (1992, septiembre-diciembre). José Juan Tablada y el anti-haiku. Estudios de Asia y África, 89 (3), 509-512.
Pascucci, M. (2013, septiembre). Las “fuentes chinas” de José Juan Tablada: revelación y reevaluación. Hispania, 93 (3), 481-492.
Paz, O. (1957). Estela de José Juan Tablada. Las peras del olmo. México: Imprenta Universitaria.
Pilkington, A. (2000) Poetic Effects. Ámsterdam: John Benjamins.
Renaldi, T. W. (1979, enero-marzo). Imágenes vanguardistas entre formas modernistas. Texto Crítico, 5 (12), 253-260.
Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trotta.
Rodríguez-Navas, M. (1918). Diccionario general y técnico hispano-americano. Madrid: Cultura Hispanoamericana.
Sperber, D. y Wilson, D. (1995). Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Blackwell.
Tablada, J. J. (1991). Obras I. Poesía. México: UNAM.
Tablada, J. J. (1997). La feria de la vida. México: Conaculta.
Tablada, J. J. (2007). De Coyoacán a la Quinta Avenida. México: FCE.
Tablada, J. J. (2008). Un día… Poemas sintéticos (edición facsimilar). México: Conaculta.
Tanabe, A. (1981). El japonismo de José Juan Tablada. México: UNAM.
Valdés, H. (1991). Prólogo. En José Juan Tablada. Obras I. Poesía. México: UNAM.
Wilson, D. (2011). Relevance and the Interpretation of Literary Works. UCLWPL, 1, 69-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Manuel Alejandro González Palomares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.