La práctica de la verdad en contextos hostiles: ecos de un modo de existencia
Palabras clave:
Verdad., Parresía,, Mentira., Humor., Sabio.Resumen
El problema de la verdad y su sentido constituye un tema central del pensamiento filosófico. Pues, la manifestación de la verdad, responde históricamente a las necesidades e intereses humanos demarcados en épocas concretas. De ahí que sean los discursos de poder los instrumentos configuradores de la realidad capaces de comunicar proposiciones razonables en contextos hostiles. En esta vía, nace el objetivo de este trabajo que es el examinar diferentes discursos de verdad teniendo como hilo conductor, la noción de parresía. Este objetivo coloca en contexto las modalidades del decir veraz, la parresía a partir de un caso colombiano y la inhabilidad de enunciar la verdad en escenarios públicos.
Descargas
Citas
Bataille, G; et. al. (2005), Acéphale, Buenos Aires, Caja Negra.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo económico de la cultura.
Foucault, M. (2009). El gobierno de si y de los otros. Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica.
Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1991). El chiste y su relación con lo inconciente. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, Volumen VIII.
Derrida, J. (1997). Historia de la mentira: Prolegómenos. Buenos Aires: Ediciones de la Oficina de Publicaciones del CBC de la UBA.
De los reyes, D. (2011). Del humor y la risa en la filosofía griega antigua. Revista de filosofía, (24), 23 - 40.
Davidson, D. (1997). Estructura y contenido de la verdad. Madrid: Tecnos.
Horkheimer, M; Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración, Madrid: Trotta.
Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. México DF. Fondo económico de cultura.
Jay, M. (1989). La imaginación dialéctica. Madrid: Taurus.
Marcuse, H (2001). Guerra, tecnología y fascismo: textos inéditos. Santafé de Bogotá: Universidad de Antioquia.
Nietzsche, F. (2014). El Anticristo. Santafé de Bogotá: Panamericana.
Nietzsche, F (2004). Ecce homo: how one becomes what one is. United States: Algora.
Nietzsche, F. (2000a). Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas. Barcelona: Tusquets.
Nietzsche, F. (2000b). Voluntad de poder. Madrid: Edaf.
Platón. (1871). Obras completas: Apología de Sócrates. Recuperado de http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf
Salazar, J. (2011). Colombia: ¿Un país dónde se muere en vano? Una interpretación antropológica de la vida y obra del humorista Jaime Garzón (1960-1999). Análisis político, 24 (72), 101 - 114.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Edwin Augusto Correa Cetina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.