Cultura terapéutica de la autoayuda: una aproximación teórica a la cultura popular del pensamiento positivo

Autores/as

Palabras clave:

Procesos de subjetivación, Pensamiento positivo, Autoayuda, Precarización

Resumen

En el horizonte de una indagación acerca de procesos de subjetivación en los que
intervienen materiales para el cuidado de sí que están construidos sobre la base epistémica
del pensamiento positivo, este artículo tiene el propósito de presentar encuadres teóricos
pertinentes para rastrear y nombrar las formas en que la extendida cultura terapeútica de la
auto-ayuda ofrece semblante a la matriz epistémica del pensamiento positivo. Se presentan
tres encuadres. En el primero se expone el origen multifactorial de la cultura de la
autoayuda. En el segundo, se describe a esta cultura a partir de su doble carácter discursivo:
primero como una reproductora de textos escritos y audiovisuales que siguen cánones
temáticos, estilísticos y narrativos que la vuelven identificable; enseguida como una cultura
terapéutica que promueve la autosanación y la mejora personal mediante ensalmos
positivos. En el tercero, se describen actuales tensiones culturales, políticas y económicas
que modelan a la cultura de la autoayuda a y su componente epistémico positivo. Se
concluye señalando la importancia de problematizar y construir referentes teóricos para el estudio de la cultura de la autoayuda y del pensamiento positivo para el análisis de los
procesos de subjetivación contemporáneos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Barrón Pérez, G. (2025). Cultura terapéutica de la autoayuda: una aproximación teórica a la cultura popular del pensamiento positivo. Sincronía, 26(81), 898–930. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/441