Novela, historia y subalternidad: el género y la etnicidad en Frankenstein (1818).

Autores/as

  • Jules Lighuen Rodríguez Cantero Universitat de València.

Palabras clave:

Poder, Ciudadanía, Subalternidad, Género, Etnicidad, Frankenstein

Resumen

A partir de la aparición de los estudios poscoloniales, la historiografía se ha visto beneficiada por la
incorporación de nuevas perspectivas interdisciplinares que nos permiten concebir pluralmente el
pasado. Las relaciones de poder, los individuos y cómo estos se integran o no en las sociedades
alude a un problema que se puede estudiar desde las ciencias sociales mediante, entre otras cosas,
las producciones culturales de/en un tiempo y espacio concretos. Con el objetivo de analizar cómo el
género y la etnicidad forman parte de un discurso hegemónico basado en la diferencia en la sociedad
del siglo XIX, nos centramos en la novela de Mary Shelley Frankenstein (1818) para considerar, por un
lado, cómo la obra es útil en el estudio del pasado y, por otro, cómo aporta una perspectiva
relevante a la hora de reflexionar acerca de la individualidad y las relaciones humanas en torno al
poder desde la constitución de dos modelos contrapuestos: ciudadanía y subalternidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Rodríguez Cantero, J. L. (2025). Novela, historia y subalternidad: el género y la etnicidad en Frankenstein (1818). Sincronía, 26(81), 657–698. Recuperado a partir de https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/429