Una crítica filosófica al uso ontológico estándar del término otredad.
Palabras clave:
Ontología, Otredad, Consciencia de sí, Introspección, Ostensión, FenomenologíaResumen
Los teóricos sobre la ontología ex. gr. Taub (2008), Levinas (1999), y de la ética ex. gr. Sartre (1998),
emplean el término “otredad” para referirse, al menos, a alguna de las siguientes extensiones:
consciencia de uno mismo; consciencia de lo que somos; conocimiento del yo, de qué manera nos
describimos y reconocemos. De tal manera que cuando queremos comprender a qué se refiere el
ontólogo y el ético cuando expresan “cobrar conciencia de sí”, estos teóricos nos conducen a un
ejercicio de “explorarnos desde y en nuestro interior”. Sin embargo, el reporte de esta exploración se
enfrenta a la inobservabilidad, a la falta de criterios públicos que validen dichos reportes
relacionados con el cómo conocerse a sí mismo.
Lo que esto quiere decir es que la visión del ontólogo está ligada con la introspección,
entendida como la capacidad cognitiva más básica que tiene el yo para autoconocerse. Si esto así, se
corre el riesgo de que las descripciones del yo, vistas como un ejercicio de la autoconsciencia, tan
sólo refieran a reportes cognitivos o a representaciones que no salen de su acotamiento cognitivo en
primera persona.
Abordaré este problema teniendo a la base la propuesta descriptivista de Wittgenstein
(2003) la cual señala que los problemas filosóficos son problemas de uso del lenguaje. Al ser esta
propuesta una herramienta filosófica útil y propicia para el esclarecimiento de los conceptos, el
ontólogo podría considerarla para su trabajo siempre y cuando su propósito sea aclarar el uso del
término “otredad”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Abraham Avila Tello de Meneses

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier fin, incluso comercial.
- Adapte : remezcle, transforme y desarrolle el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia.
En los siguientes términos:
- Atribución : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o a su uso.
- No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
- Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer algo que la licencia permite.