![]() |
ISSN: 1562-384X Año XXVIII / Número 86. Julio-Diciembre 2024 DOI: 10.32870/sincronia |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Revista semestral de Filosofía, Letras y Humanidades | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Docentes politizados/as vs. docentes con vocación verdadera. Significados implícitos y estrategias para representar a los/as docentes en los discursos de la gestión de Cambiemos. Political teachers vs. teachers with a true vocation. Implicit meanings and strategies to represent teachers in the discourses of the Cambiemos administration. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DOI: 10.32870/sincronia.axxviii.n86.33.24b | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alana Vanina Venturini Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Lingüística. Universidad de Buenos Aires. (ARGENTINA) CE: alanavanina@hotmail.com / alanaventurini@gmail.com ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recepción: 12/04/2024 Revisión: 08/05/2024 Aprobación: 29/05/2024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cómo citar este artículo (APA): En párrafo: En lista de referencias:
|
Resumen. Palabras clave: Análisis Crítico del Discurso. Significados implícitos. Estrategias discursivas. Cambiemos. Docentes. Abstract: Keywords: Critical Discourse Analysis. Implicit meanings. Discursive strategies. Cambiemos. Teachers. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este artículo se enmarca en una investigación a largo plazo que analiza distintos discursos sobre cambios educativos en la escuela media del período 2015-2019. Más específicamente, nos interesa estudiar a través de qué estrategias discursivas se configura el vínculo entre educación y trabajo; sobre todo, en los discursos del gobierno de Cambiemos sobre reformas educativas en la Argentina. ¿Por qué nos enfocamos en estudiar estos procesos desde una perspectiva discursiva? Sostenemos, al igual que Rigal (2004), que las reformas o transformaciones educativas deben ser entendidas como programas ideológicos, como discursos con pretensión hegemónica y como un campo de lucha por la producción de sentidos. Asimismo, consideramos que las disputas ideológicas más importantes son necesariamente sostenidas a través de discursos, materializadas en textos que circulan de distintas maneras (Hodge y Kress, 1993 [1979]) y que naturalizan y hacen “necesarias” esas reformas. Por lo tanto, entendemos que resulta central analizar, desde una perspectiva discursiva, cómo se argumenta a favor de distintos cambios educativos, qué “soluciones” se proponen para afrontar la supuesta crisis educativa y a través de qué recursos se les asigna responsabilidad de mejorar/cambiar la escuela a distintos actores sociales. Entre las “soluciones” que se presentan desde los discursos de Cambiemos del período que estamos analizando podemos identificar que los discursos focalizan en modificar el perfil de los/as docentes, su papel en el sistema educativo y su formación. Este trabajo tiene por objetivo dar cuenta de cómo aparecen representados/as (Raiter, 2016) los/as docentes en cinco discursos de funcionarios de la gestión de Cambiemos (período 2015-2019) que tematizan la necesidad de reformar o innovar en la escuela. Para ello, presentamos un análisis cualitativo que busca relevar los recursos lingüísticos que se combinan en estrategias discursivas (Menéndez, 2006, 2012) que permiten construir distintas representaciones sobre los/as docentes en nuestro corpus. Creemos que en estos discursos se construyen y reproducen representaciones sobre los/as docentes que, incluso, podrían considerarse contradictorias, pero que se orientan a confrontar dos modelos de docente: uno valorado positivamente y otro negativamente. Inscribimos nuestra investigación en el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough, 1992), en adelante, ACD. En particular, nos enfocamos en el análisis de dos tipos de significados implícitos (Ventura, 2021): las presuposiciones (Levinson, 1989 [1983]) y las implicaturas (Sperber y Wilson 1994 [1986]; Wilson y Sperber, 2004). Sostenemos que las representaciones sobre los/as docentes en estos discursos se construyen fundamentalmente a partir de dos estrategias: a. responsabilización de la política/el sistema y b. deslegitimación de los/as docentes. Reformas educativas y tarea docente en la gestión de Cambiemos Específicamente, para este artículo ponemos el foco en cómo se valora desde estos discursos la tarea docente. Para ello, recuperamos una serie de trabajos desde las Ciencias de la Educación que nos sirven de antecedente para abordar esta problemática. Estos trabajos ponen especial atención a la reconfiguración de la labor y el perfil de los/as docentes no solo en la Ciudad de Buenos Aires y a nivel nacional, sino también en el contexto de cambios más generales que se producen en una coyuntura latinoamericana específica a la que distintos/as autores/as denominan como de restauración neoliberal o neoconservadora (Feldfeber, Caridesouth y Duhalde, 2020), o de neoliberalismo tardío (Cambours de Donini y Pini, 2017). A nivel regional, Saforcada y Baichman (2020) destacan dos tendencias en Latinoamérica en los años recientes. Por un lado, las políticas e iniciativas que cuestionan el saber pedagógico docente y deslegitiman al sector. Por otro lado, nuevos mecanismos de control y dispositivos represivos sobre el profesorado y sus organizaciones. En cuanto a las políticas y reformas dirigidas al sector docente desde la gestión de Cambiemos, existen estudios que destacan que se presenta una imagen del docente como “deficitario” (Cambours de Donini y Pini, 2017), las políticas de evaluación y control de los/as docentes (Feldfeber, 2016; Saforcada, 2019) y el clima persecutorio y represivo hacia los/as trabajadores/as de la educación (Southwell, 2019). También, abordan el hecho de que dejan de ser interlocutores/as privilegiados/as para el Estado y pasan a serlo las fundaciones y ONGs sostenidas por empresarios/as y, en algunos casos, por el propio sector empresarial (Feldfeber y Gluz, 2019, Vassiliades, 2019) y que se los considera como los/as “responsables” de los problemas de la educación en Argentina (Vassiliades, 2019). En cuanto al perfil de docente ideal, las investigaciones señalan que se privilegia un docente líder e innovador, perfil que se basa en los principios del liderazgo empresarial (Feldfeber, Caride y Duhalde, 2020). A partir de estos antecedentes, nuestra propuesta busca explicar desde el ACD a través de qué estrategias discursivas se construyen, refuerzan y difunden distintas representaciones sobre los/as docentes en cinco discursos de funcionarios de la gestión de Cambiemos. Marco teórico Al analizar el lenguaje en uso, entonces, estamos estudiando al lenguaje no solo como un medio de comunicación, sino también como una herramienta que permite la formación, complejización y transmisión de representaciones sociales, entendidas como las imágenes del mundo y sus valoraciones presentes en una comunidad lingüística (Raiter, 2016). Asimismo, entendemos que uno de los modos de dar cuenta de los contenidos de estas representaciones sociales es a través del estudio de los significados implícitos. En cuanto al marco teórico que nos permite trabajar con el nivel de los significados implícitos, consideramos relevantes las investigaciones que destacan su importancia en la producción y reproducción de ideología. En esta línea, Raiter (1999) señala que normalmente lo no dicho es considerado por el hablante como ya conocido por el oyente y como evidente, de modo que su inclusión en el mensaje propio comprendería una redundancia no necesaria para el momento de la interpretación. Así, lo no dicho constituye para este autor un lugar privilegiado para el análisis de la ideología. Por su parte, Wodak (2009) destaca que el contenido presupuesto suele ser aceptado sin mucha atención crítica por parte del oyente/lector y que las presuposiciones son un modo efectivo para construir consentimiento. Por último, en su investigación en torno al discurso político, Chilton (2004) afirma que la presuposición puede verse como una forma de información empaquetada: cierta información (la existencia de un referente o una proposición, por ejemplo) puede ser tratada como comúnmente conocida y aceptada, es decir, como información “vieja”. Al mismo tiempo, afirma que la presuposición es un micromecanismo en el uso del lenguaje que contribuye a la construcción de una realidad consensuada. Las presuposiciones son un tipo de significados implícitos que, aunque son muy sensibles a factores contextuales, se detectan por la presencia de distintos activadores presuposicionales, que pueden ser definidos como elementos lingüísticos generadores de presuposición (Levinson, 1989[1983]). Levinson recopila los principales recursos que dan lugar a la producción de presupuestos y los sistematiza en la siguiente lista de activadores presuposicionales: 1. descripciones definidas; 2. verbos factivos; 3. verbos implicativos; 4. verbos de cambio de estado; 5. iterativos; 6. verbos de juicio; 7. cláusulas temporales; 8. oraciones escindidas; 9. escisiones implícitas con constituyentes enfatizados; 10. comparaciones y contrastes; 11. cláusulas de relativo no restrictivas; 12. condicionales contrafactuales; y 13. preguntas. A esta lista, y siguiendo a Givón (1982) y Ventura (2021), sumamos el análisis de la negación como un tipo de activador presuposicional. Mientras tanto, las implicaturas son significados implícitos plenamente dependientes del contexto socio-cognitivo-cultural, es decir, del conjunto de premisas que el destinatario tiene sobre el mundo y que determinarán su interpretación del discurso (Ventura, 2021). Se accede a ellas mediante un proceso inferencial en el que se combinan los significados explícitos en el discurso, sus supuestos e información contextual (Sperber y Wilson 1994 [1986]). Wilson y Sperber (2004) diferencian dos clases de implicaturas: por un lado, las premisas implicadas (las hipótesis sobre los supuestos contextuales que se desea transmitir, las cuales pueden recuperarse directamente del contexto o construirse a partir de esquemas de supuestos recuperados de la memoria), por otro lado; las conclusiones implicadas (hipótesis apropiadas sobre las implicaciones contextuales que se desea transmitir, que se deducen de las explicaturas del enunciado y de las premisas implicadas del contexto). Ambos tipos de implicaturas pueden ser: a. fuertemente manifiestas (en las que es evidente que se debe recuperar la información implicada para que el discurso adquiera su máxima relevancia) y b. débilmente manifiestas (el destinatario tiene una gama amplia de significados implícitos entre los que puede optar y asume toda la responsabilidad ante los que elige, ya que no se lo orienta a seleccionar una premisa o conclusión en particular). Para poder abordar el análisis de los significados implícitos y de las representaciones que se construyen sobre los/as docentes en estos discursos, incorporamos las categorías de recurso lingüístico y estrategia discursiva de Menéndez (2006, 2012). Partimos de considerar que una gramática está constituida por el conjunto de opciones utilizadas de manera efectiva. Esas opciones utilizadas conforman los recursos que los/as hablantes (por ser usuarios/as de una lengua) tienen para conformar textos. Vamos a entender, entonces, al recurso como la opción realizada de manera efectiva cuando un/a hablante produce un discurso en una situación determinada. A su vez, los recursos de distinta naturaleza se combinan en estrategias (Menéndez, 2006, 2012). Una estrategia discursiva es una reconstrucción analítica de un plan de acción que el/la hablante o escritor/a en tanto sujeto discursivo pone en funcionamiento cuando combina un conjunto de recursos gramaticales y discursivos para obtener determinada finalidad (Menéndez, 2006). Las estrategias pueden estar orientadas, por ejemplo, a promover algún tipo de acción en el destinatario[4], pero, también, consideramos que contribuyen a construir, modificar y/o difundir representaciones específicas sobre determinados actores sociales. En este trabajo en particular, nos enfocamos en las representaciones asociadas a los/as docentes de las escuelas que se construyen en cinco discursos que tienen como enunciadores a funcionarios de Cambiemos (período 2015-2019). Delimitación del corpus y metodología Tabla 1. Sistematización del corpus y de los tópicos que se abordan en cada uno de los materiales. Fuente: Elaboración propia. Como puede observarse en el cuadro 1, seleccionamos, en primer lugar, dos discursos del 2016 que tienen como enunciador a Esteban Bullrich[5] y que fueron subidos al canal de YouTube del Ministerio de Educación: el primero[6], ante Educar 2050[7], y el segundo[8], ante la Unión Industrial Argentina[9]. También incluimos en el análisis las dos presentaciones de resultados de las pruebas Aprender[10], que fueron obtenidas del canal de YouTube de la Casa Rosada. En el primer discurso[11], se presentan los resultados de las pruebas realizadas en 2016. Tiene como enunciador al expresidente Mauricio Macri[12] y fue transmitido por cadena nacional. En el segundo video[13], los enunciadores son Mauricio Macri y Alejandro Finocchiaro y se presentan los resultados del segundo Operativo Aprender, realizado durante el 2017. Por último, tomamos una entrevista[14] que le realizan en la TV Pública al ex Ministro de Educación Nacional, Alejandro Finocchiaro, en el marco de paros y marchas docentes. A partir de este corpus, seleccionamos los fragmentos referidos a los/as docentes y nos enfocamos, en esta oportunidad, en el análisis de las presuposiciones y las implicaturas asociadas a las dos estrategias que consideramos centrales a la hora de representar a los/as docentes en los discursos que integran nuestro corpus. En cuanto a las presuposiciones, nos centramos en el rastreo de los activadores presuposicionales que mencionamos anteriormente en el marco teórico. En particular, en las descripciones definidas y en las negaciones como recursos que nos permiten activar presuposiciones sobre los/as docentes en estos discursos. Mientras tanto, para el análisis de las implicaturas, describimos las premisas y conclusiones relacionadas a la construcción y reproducción de representaciones sobre los/as docentes. Para dar cuenta de qué recursos nos permiten inferir determinadas premisas y/o conclusiones, vamos a recuperar, en algunos casos, el análisis por tipos procesos, participantes y transformaciones[15] (Hodge y Kress, 1993 [1979]; Zullo, 2016), así como la información contextual necesaria para identificar estas implicaturas. Dividimos la exposición del análisis en dos subapartados: uno por cada una de las estrategias. Por cuestiones de extensión, vamos a mostrar ejemplos que ilustran el análisis de las presuposiciones para el caso de la estrategia “Responsabilización de la política/el sistema”; mientras que nos vamos a enfocar en ejemplos del análisis de las implicaturas para la estrategia “Deslegimación de los/as docentes”. Análisis Mejorar la imagen de los/as docentes. Veamos un fragmento del discurso de Esteban Bullrich ante Educar 2050 que nos permitirá abordar a qué nos referimos en este primer caso: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(1) “Queremos que nos midan. A nosotros. Es culpa nuestra el problema de la educación en la Argentina. No es de los docentes. No es de los docentes. No es de la escuela. Lo que no sirve es el sistema. La estructura. La política no sirve.” (Esteban Bullrich, 28/10/2016). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el fragmento que transcribimos podemos identificar diferentes activadores presuposicionales. En primer lugar, distintas descripciones definidas (“el problema de la educación en la Argentina”, “los docentes”, “la escuela”, “el sistema”, “la estructura” y “la política”) encabezadas por artículos definidos que activan presuposiciones de existencia y conocimiento del destinatario de aquello que se nombra. En segundo lugar, una construcción escindida “lo que no sirve” que, como recurso sintáctico de focalización, presupone: algo no sirve en la educación de Argentina. Vinculado a esto, resulta significativo resaltar que este, al igual que otros discursos de esta gestión, construyen la necesidad de reformar o innovar en educación. En este sentido, la descripción definida “el problema de la educación en la Argentina” y la construcción escindida mencionada, se orientan en el mismo sentido: establecer un conocimiento compartido (que la educación en Argentina tiene problemas o que no sirve) que se asume como cierto y, entonces, se presenta como necesario cambiar la educación. Por último, tenemos el uso de la negación que presupone la existencia de discursos previos con los que el sujeto discursivo polemiza (o lo hace, al menos, parcialmente). En este discurso, las negaciones resultan claves, porque permiten sacar el foco de los/as docentes y trasladarlo a “la política” y a “la estructura”, que son descripciones definidas que se asumen como compartidas.[16] Lo que también se asume como “cierto” es que el problema educativo puede asignarse a esas abstracciones. Así, con las negaciones, se activan las siguientes presuposiciones: hay discursos previos que sostienen que la culpa del problema de la educación en la Argentina es de los/as docentes, hay discursos previos que sostienen que la culpa del problema de la educación en la Argentina es de la escuela, hay discursos previos que consideran que la política (específicamente, la educativa) sirve. Si bien, y como mencionamos anteriormente, no presentamos en esta ocasión el análisis de las implicaturas para este ejemplo, podemos proponer la siguiente síntesis:
Consideramos, entonces, que este ejemplo nos permite dar cuenta de cómo en este caso la estrategia “Responsabilización de la política/el sistema” contribuye, de manera aparente, a mejorar la imagen de los/as docentes al trasladar la responsabilidad de los problemas educativos de estos actores y asignársela a dos entidades abstractas: la política y el sistema. Algunos de los activadores presuposicionales que mencionamos para este primer ejemplo son comunes en los distintos discursos que analizamos. A continuación, presentamos la Tabla 2 que sistematiza cómo se relacionan los activadores con esta estrategia en particular en los distintos discursos del corpus. Tabla 2. Sistematización de los principales activadores presuposicionales vinculados a la estrategia “Responsabilización de la política/el sistema”
Fuente: Elaboración propia. Como vemos la tabla, si bien podríamos señalar que, en algunos casos, los discursos de Cambiemos le atribuyen la responsabilidad a la gestión de gobierno anterior o bien al sistema educativo, como entidad abstracta, también en la estrategia “Responsabilización de la política/el sistema” podemos identificar que se construye o refuerza otro sentido que podríamos sintetizar como: “Responsabilizar a los/as docentes como sujetos politizados e ideológicos que no quieren que la escuela mejore”. Destinaremos el apartado siguiente a la descripción de esta estrategia. Responsabilizar a los/as docentes en tanto sujetos “politizados” e “ideológicos” que no quieren que la escuela mejore ¿Cómo se construye esta representación de los/as docentes como sujetos “politizados” e “ideológicos”? Consideramos que, en los discursos analizados, esta representación se construye sobre todo a partir de la presencia de distintas descripciones definidas (“los gremios”; “los sindicatos”; “el miedo”; “las consignas del día”; “las consignas”; “los slogans”) que se asumen como conocimiento compartido y a las cuales se les asigna una carga negativa. Asimismo, a través de distintas negaciones que recuperan los discursos de los/as docentes organizados y/o politizados que supuestamente se oponen a las políticas de la gestión de Cambiemos para discutirlos y rechazarlos. Como se puede ver en el cuadro que expusimos, este uso de las negaciones está presente en particular en la entrevista que le realizan a Finocchiaro en la TV Pública donde utiliza la negación como recurso en más de una ocasión para rechazar los reclamos de los/as docentes. Veamos dos ejemplos de esta entrevista para ver cómo aparece este segundo sentido: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(2) “No a la eliminación del FONIT, del Fondo Nacional de Incentivo Docente era otra de las consignas del día.” (Alejandro Finocchiaro, 13/09/2018) (3) “Los slogans sirven para hacer una marcha. No para construir la educación que queremos todos que sea la educación que haga que Argentina deje de ser la promesa que fue siempre para que sea la realidad que todos queremos.” (Alejandro Finocchiaro, 13/09/2018). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En ambos ejemplos, podemos identificar distintas descripciones definidas encabezadas por un artículo definido (“las consignas del día” y “los slogans) que permiten que se asuma como evidente la existencia de aquello que se nombra: los reclamos docentes en el marco de paros y marchas pueden ser nombrados como consignas y/o slogans. También, podemos destacar como relevantes las descripciones definidas (“la promesa que fue siempre” y “la realidad que todos queremos”) que permiten contraponer dos afirmaciones que se asumen como parte de un conocimiento evidente, compartido y consensuado con el/la destinatario/a: que históricamente en la Argentina la educación fue una promesa, pero que existe una realidad (como ideal y compartida) a la cual se puede aspirar si se construye una educación distinta.
En síntesis, nos encontramos con una estrategia que creemos que se orienta en dos sentidos aparentemente contradictorios: por un lado, busca mejorar la imagen de los/as docentes y responsabilizar, en su lugar, al sistema/la política, como entidad abstracta que debe ser modificada con los cambios educativos. Por otro lado, se les atribuye la responsabilidad de los problemas educativos a aquellos/as docentes organizados/as (que desde los discursos de Cambiemos se caracterizan como ideológicos/as, politizados/as, adoctrinadores[17]) que reclaman y sostienen discursos opuestos a los de la gestión (Ver Figura 1). Figura 1. Síntesis de los sentidos identificados para la estrategia Fuente: Elaboración propia. Deslegitimación de los/as docentes. Implicaturas y representaciones sobre los/as docentes en los discursos de Cambiemos |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(4) “Tenemos que invertir en los mejores recursos humanos. Este año con la Evaluación Aprender nos comprometimos. Dijimos que los mejores promedios van a recibir una beca para que estudien la carrera docente. Queremos que, como en los países más avanzados, los mejores recursos humanos sean maestros y maestras.” (Esteban Bullrich, 22/11/2016). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
A partir de este ejemplo, consideramos que pueden inferirse las premisas y conclusiones que siguen:
Los/as docentes como sujetos que tienen miedo a ser evaluados/as. A continuación, presentamos un ejemplo del discurso de Finocchiaro en la presentación de resultados de las segundas pruebas Aprender:
: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(5) “Y ese miedo fue tan potente que yo cuando tuve el inmenso honor de acompañar a la Gobernadora como su Ministro de Educación fue una oposición tremenda la que se nos planteó para hacerlo aquí en la Provincia de Buenos Aires, pero también tuvimos la satisfacción de saber que había un equipo, que no éramos solamente los que gobernábamos. Era un equipo compuesto por inspectores, directivos, docentes, que le metieron garra y el Operativo se hizo y conocimos y tuvimos resultados y supimos cómo estábamos.” (Alejandro Finocchiaro, 21/03/2018). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Docentes con vocación verdadera vs. docentes sin vocación verdadera. Tal vez como en ningún otro trabajo, a los/as docentes en Argentina se los/as ha evaluado en virtud de su vocación. Si bien, siguiendo Kaplan (2016) consideramos que esto puede relacionarse con lo que la autora llama una doxa meritocrática[25], también entendemos a la vocación como uno de los rasgos fundantes del trabajo docente en Argentina (Birgin, 1999; Vezub, 2005). Ahora bien, ¿cómo aparece la idea de vocación en nuestro corpus? En el fragmento analizado de la presentación de las pruebas Aprender, se recupera esta representación que podemos señalar que, además, forma parte del sentido común de los/as argentinos/as que asocia a los/as docentes (y al proceso de enseñanza) con la vocación para proponer dos modelos de docentes (los/as que tienen vocación verdadera vs. los/as que no): |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(6) “Y lo segundo fue el efecto que trajo el primer Operativo Aprender. ¿Por qué? Porque hubo una reacción absolutamente sana, saludable del sistema educativo, porque con los reportes que se le hizo a cada escuela, los directivos y docentes con vocación verdadera trabajaron para que esto cambiase y esto cambió.” (Alejandro Finocchiaro, 21/03/2018). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los/as docentes se toman licencias injustificadas. La falta de vocación también se asocia en estos discursos a la representación de los/as docentes como trabajadores/as que se toman licencias injustificadas: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(7) “Cuando hablamos de discusiones salariales que todavía se están dando en algunas provincias, la verdad no es que estamos hablando de un punto más o menos de paritarias. La verdad es que estamos hablando de cómo se estructura el sistema educativo. Porque cuando uno ve, como en la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, que de una masa salarial que debe ser alrededor de 100.000 millones de pesos, ¿sí? que 20.000 se gastan en licencias, ¿sí?, de las cuales una parte son las licencias de los docentes que están enfermos, de los docentes que tienen que cuidar a un familiar enfermo o cualquier otra causa realmente justificada, pero hay mucho dinero en base a una cultura de la licencia que ahora que está informatizado el pedido de la licencia hemos descubierto que se piden licencia por enfermedades de Cancún o que un médico otorgó 30 licencias psiquiátricas, o que en la provincia de Catamarca, por ejemplo, creo que 8, 9 o 10 docentes se habían pedido licencias psiquiátricas, que les habían sido otorgadas, para ir a ver el Mundial de Rusia. Bueno, esos que son minoría perjudican a la gran mayoría de nuestros docentes que educan. Porque si, por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires se pudieran reducir a la mitad, lo cual no es una locura, eso daría un mayor aumento docente.” (Alejandro Finocchiaro, 13/09/2018). |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta representación de los/as docentes como trabajadores/as que piden licencias injustificadas refuerza la representación que mencionamos anteriormente (“Los/as docentes no tienen vocación”), porque, justamente, para la gestión de Cambiemos, este tipo de docentes podría clasificarse dentro de los/as docentes que no tienen vocación verdadera. En síntesis, hasta el momento encontramos las siguientes representaciones vinculadas a la estrategia “Deslegitimación de los/as docentes”: Figura 2. Síntesis de las representaciones encontradas para la estrategia “Deslegitimación de los/as docentes” Fuente: Elaboración propia
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conclusiones El análisis de los cinco discursos en los que nos enfocamos en este trabajo nos permitió comprobar la existencia de dos estrategias centrales a la hora de representar a los/as docentes desde los discursos de funcionarios/as de la gestión de Cambiemos:
Para la primera estrategia, nos enfocamos en presentar un análisis de los activadores presuposicionales fundamentales de nuestro corpus, en tanto recursos que permiten activar presuposiciones. Consideramos particularmente relevantes las construcciones definidas, las escindidas y las negaciones, como recursos que permiten activar presuposiciones asociadas a los/as docentes en nuestro corpus. El análisis nos permitió identificar dos sentidos aparentemente contradictorios que se relacionan con esta estrategia: a. mejorar la imagen de los/as docentes; y b. responsabilizar a los/as docentes en tanto sujetos “politizados/as” e “ideológicos” que no quieren que la escuela mejore. En el caso de la segunda estrategia, abordamos la exposición del análisis centrándonos en las principales premisas y conclusiones que pueden ser implicadas en relación con los/as docentes. Presentamos ejemplos en los que se representa a los/as docentes del siguiente modo: a. como aquellos/as que no representan a los mejores recursos humanos con los que cuenta el país; b. que tienen miedo a ser evaluados/as; c. sin vocación; y d. como trabajadores que se toman licencias injustificadas. Sostenemos, entonces, que en los discursos de funcionarios/as de la gestión de Cambiemos (2015-2019) se construyen dos modelos de docentes: los/as que participan de las reformas, que quieren ser evaluados/as, que colaboran con las evaluaciones, que no se toman licencias “injustificadas”, que tienen “vocación verdadera” y que no están “politizados/as” vs. los/as que sí se oponen a las reformas y/o evaluaciones, los/as que se toman licencias “injustificadas”, que no tienen “vocación verdadera”, que están politizados/as, que realizan reclamos a través de paros y marchas y que no quieren que la escuela mejore. El análisis que presentamos en este artículo nos permitió abordar dos de los objetivos de nuestra investigación (analizar cómo se argumentan las reformas educativas y qué perfil de docente se construye como ideal) desde una perspectiva distinta a la que veníamos implementando hasta el momento. El estudio de los significados implícitos nos resultó fructífero para analizar de qué formas se construyen representaciones negativas de los/as docentes como si fueran evidentes (Raiter, 1999) y consensuadas (Chilton, 2004; Wodak, 2009). De este modo, lo interesante es que, incluso cuando parece que estos discursos intentan mejorar la imagen de los/as docentes, lo que hacen es reforzar estas representaciones al construirlas como incuestionables.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Referencias Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Buenos Aires: Troquel. Cambours de Donini, A. & Pini, M. (2017). Tiempos de incertidumbre para la educación en América Latina. En D. García Delgado & A. Gradin (Comps.), Documento de Trabajo No. 5. El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis (pp.125-132). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Argentina. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2017/07/El-Neoliberalismo-tardio-Teoria-y-Praxis.pdf.Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI. Chilton, P. (2004). Analysing political discourse. Londres: Routledge. Chouliaraki, L. & Fairclough, N. (1999). Discourse in late modernity. Edimburgo: University Press. Dossi, M. V. & Panero, M. (2022). Acción política del gran empresariado argentino durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Anuario IEHS, 37(2), 199-214. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1482/1347. Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press. Fairclough, N. (2000). New Labour, new language? Londres: Routledge. Feldfeber, M. (2016). Facsímil: algunas notas para analizar el discurso hegemónico sobre la calidad y la evaluación”. En G. Brener, & G. Galli (Eds.), Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado (pp. 85-105). Buenos Aires: La Crujía. Feldfeber, M. (2019). Políticas educativas en el siglo XXI: analizar el presente para pensar el futuro. En F. Saforcada & M. Feldfeber (Comps.), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI. Miradas desde Argentina (pp.17-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/La%20regulacio%CC% Feldfeber, M. & Gluz, N. (2019). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 19-38. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/15843/RFLACSO-EPP13-2-%20Feldfeber-Gluz.pdf?sequence=1&isAllowed Feldfeber, M., Caride, L. & Duhalde, M. (2020). Privatización y mercantilización educativa en Argentina. Formación de subjetividades y construcción de sentido común durante el gobierno de Cambiemos (2015–2019). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. http://mediateca.ctera.org.ar/files/original/f9d4ac0efdf389cbe12ca0a9104711c6.pdf. Givón, T. (1982). Logic vs. pragmatics, with human language as the referee: Toward an empirically viable epistemology. Journal of Pragmatics, 6 (2), 81-133. https://doi.org/10.1016/0378-2166(82)90026-1. Hodge, G. & Kress, G. (1993 [1979]). Language as ideology. Londres: Routledge. Kaplan, C. V. (2016). La meritocracia educativa y el inconsciente colectivo. En G. Brener & G. Galli (Eds.), Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado (pp. 217-238). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía. Levinson, S. C. (1989 [1983]). Pragmática. Barcelona: Teide. Menéndez, S. M. (2006). ¿Qué es una estrategia discursiva? En S. Santos & J. Panesi (Comps.), Actas del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Menéndez, S. M. (2012). Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), 57-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959013. Raiter, A. (1999). Mensaje, presuposición e ideología. En A. Raiter et. al., Discurso y Ciencia Social (pp.39-47). Buenos Aires: EUDEBA. Raiter, A. &, Zullo, J. (2023). La culpa no es del castor ni del gorila. Acerca de la (no) neutralidad de la educación. En Círculo de Análisis de Lenguaje en Uso, Heteróclito y multiforme (pp. 221-247). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Rigal, L. (2004). El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación educativa en Argentina, dentro del marco Latinoamericano. Buenos Aires: Miño y Dávila. Saforcada, F. (2019). Entre el mercado y el control: la regulación del trabajo docente en tiempos de restauración conservadora. En F. Saforcada & M. Feldfeber (Comps.), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI. Miradas desde Argentina (pp.67-93). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/La%20regulacio%CC%81n%20del%20trabajo%20y%20la%20formacio%CC%81n% Saforcada, F. & Baichman, A. (2020): El derecho a la educación en América Latina y el Caribe. De la garantía del derecho al cumplimiento del ODS4 en el siglo XXI: políticas, sentidos y disputas. San Pablo: Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Schröter, M. (2013). Silence and Concealment in Political Discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Southwell, M. (2019, marzo). El mérito como excusa. Le Monde Diplomatique. https://www.eldiplo.org/237-la-destruccion-de-la-educacion-publica/el-merito-como-excusa/?fbclid=IwAR1dQtqwMifaAhli7jApdVuoTMSGWHHn1MibhMsnmB6VhroQdcEKSfKeMMc Sperber, D. & Wilson, D. (1994 [1986]). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor. Vassiliades, A. (2019). La “nueva campaña del desierto”: políticas docentes, pedagogía y desigualdad en tiempos del macrismo. En F. Saforcada & M. Feldfeber (Comps.), La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI. Miradas desde Argentina (pp.187-201). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ventura, A. (2020): El poder de lo implícito: Análisis estratégico discursivo de la campaña presidencial argentina 2015 en Twitter (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11868. Ventura, A. (2021). Los grados de suposicionalidad discursiva: aportes para el análisis estratégico del discurso. Signo y Seña, (39), 122-149. https://doi.org/10.34096/sys.n39.9993. Vezub, L. F. (2005). Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio?”. Didac, (46), 4-9. https://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/16/pdf/46.pdf. Wilson, D. & Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de investigación lingüística, 7, 237-286. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1130129. Wodak, R. (2009). The Discourse of Politics in Action. Politics as Usual. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Zullo, J. (2016). El análisis del discurso. Algunos supuestos, algunas herramientas de trabajo. En A. Raiter & J. Zullo (Comps.), Al filo de la Lengua. Medios, publicidad y política (pp. 37-59). Buenos Aires: La Bicicleta
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
[1] El sistema educativo argentino está estructurado en 4 niveles: inicial, primario, secundario y superior. La escolaridad es obligatoria a partir de los cuatro años hasta la educación secundaria inclusive. El nivel secundario/medio se divide en dos ciclos: un ciclo básico (común a todas las orientaciones) y un ciclo orientado (de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento) [2] Una coalición que reunió a varios partidos y agrupaciones políticas de centro derecha, de corte liberal: la Coalición Cívica ARI, Propuesta Republicana (PRO), la Unión Cívica Radical (UCR), y otras fuerzas políticas. [3] En este trabajo, Ventura también recupera otra clase de significado implícito que no fue abordada en nuestra investigación: los silenciamientos (Schröter, 2013). En contextos específicos, hay tópicos que son esperables para los/as destinatarios/as. Cuando el/la hablante no hace referencia a estos tópicos, lo que se genera son, entonces, efectos contextuales adicionales que suponen una actitud del/la hablante hacia esos tópicos. [4] Es el caso de la tesis doctoral de Ventura (2020) donde la autora identifica a la estrategia “Incentivar el accionar de destinatarios” como una de las seis estrategias que articulan la práctica discursiva de la campaña a la presidencia argentina durante el 2015 de Mauricio Macri, Daniel Scioli y Sergio Massa en Twitter. [5] Esteban Bullrich asumió como Ministro de Educación Nacional, seguido por Alejandro Finocchiaro desde julio de 2017. [6] Disponible desde el 28 de octubre de 2016 en https://www.youtube.com/watch?v=oYW3MkI_giM [última consulta el 01/06/2023]. [7] Educar 2050 es una organización de la sociedad civil referente para el gobierno de Cambiemos que busca incidir en las políticas educativas en Argentina (Feldfeber, 2019). Sus socios y financiadores son grandes empresas nacionales y multinacionales bancarias, de medios, telefónicas, alimentos, turismo, entre otras (Saforcada, 2019). Asimismo, integra la Red Latinoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la Educación (REDUCA) —la cual fue creada con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)—. La página web de la organización se encuentra disponible en https://www.educar2050.org.ar/ [última consulta el 01/06/2023]. [8] Disponible desde el 22 de noviembre de 2016 en https://www.youtube.com/watch?v=H3gcgEfCFzU&t=4s [última consulta el 01/06/2023]. [9] La Unión Industrial Argentina (UIA) es una organización fundada en 1887 que agrupa a las empresas y cámaras patronales sectoriales vinculadas a las actividades de la industria en Argentina. Sobre su actuación política durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019), Dossi y Panero (2022) destacan la existencia de una variedad de acciones y contraponen dos períodos. Por un lado, durante 2016 y 2017, una primera etapa caracterizada por la afinidad ideológica con el gobierno, acuerdos y pocas acciones de reclamo. Por otro lado, desde el año 2018, una segunda etapa que, con la economía en un proceso recesivo, falta de financiamiento internacional, endeudamiento e incremento de las tasas de interés, marcó el inicio de un progresivo distanciamiento entre el gobierno y la entidad. La página web de la Unión Industrial Argentina se encuentra disponible en https://www.uia.org.ar/ [última consulta el 11/10//2023]. [10] En 2016, se implementó en escuelas primarias y secundarias de todo el país el Operativo Aprender, el cual reemplazó al ONE (Operativo Nacional de Evaluación), que se venía realizando en Argentina desde 1993. En el caso del secundario, su objetivo era evaluar cuatro áreas de conocimiento (matemática, lengua, ciencias naturales y sociales). [11] Disponible desde el 21 de marzo de 2017 en https://www.youtube.com/watch?v=yQb4z_A3ZRU [última consulta el 03/05/2023] [12] Luego de ejercer como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde el 2007 al 2015 por el partido Propuesta Republicana (PRO), el 10 de diciembre de 2015 Mauricio Macri comenzó su mandato como presidente de la Argentina, como representante del frente político Cambiemos [13] Disponible desde el 21 de marzo de 2018 en https://www.youtube.com/watch?v=jqzMWJNDVXk [última consulta el 03/05/2023] [14] Disponible desde el 13 de septiembre de 2018 https://www.youtube.com/watch?v=3ar6onFjAgY [última consulta el 13/09/2023]. [15] Siguiendo a (Hodge y Kress, 1993 [1979]), entendemos por transformaciones a una serie de operaciones sobre los modelos básicos que tienen como efectos el borramiento de participantes, el reordenamiento de las cláusulas, la ausencia de procesos, entre otros. Entre estas transformaciones se encuentran la impersonalización, la nominalización, la pasivización y la incorporación negativa [16] No obstante, podríamos señalar también que recuperar una voz (aunque sea para negarla) que le atribuye la responsabilidad principal de los problemas educativos a los/as docentes permite reforzar ese conocimiento que se construye como compartido [17] Para un estudio de la relación entre prácticas políticas y prácticas educativas enfocado en el análisis comparativo de cuentos infantiles, ver el trabajo de Raiter y Zullo (2023) [18] No pretendemos con este trabajo dar cuenta de todas las implicaturas posibles que podrían inferirse de los ejemplos presentados, sino que focalizamos en aquellas asociadas a la construcción de representaciones sobre los/as docentes en estos discursos. Asimismo, nos interesa destacar que reservamos el análisis por cláusulas de procesos, participantes y transformaciones (Hodge y Kress, 1993 [1979]; Zullo, 2016); para las notas al pie, en tanto que, para este artículo en particular, nuestro foco está en dar cuenta de las premisas y conclusiones [19] Esta premisa podemos identificarla a partir de la frase verbal de obligación “tenemos (que invertir)” y de los dos procesos pseudotransactivos (Hodge y Kress, 1993 [1979]) “comprometimos” y “dijimos” en primera persona del plural que refieren a la gestión de Cambiemos [20] Entre paréntesis, indicamos a partir de qué premisa(s) puede ser inferida la conclusión en cada caso. [21] Para esta premisa, resulta clave el uso del presente del modo subjuntivo en los procesos “estudien” (pseudotransactivo) y “sean” (relacional). [22] Para implicar esta premisa, el/la destinatario/a debe recuperar de su memoria la importancia que tiene la noción del mérito en los discursos de Cambiemos. Debemos destacar, sin embargo, que la valoración del mérito individual no es exclusiva de este gobierno, sino que se enmarca en cambios más generales en el sentido común (Canelo, 2019) que ponen el foco en el esfuerzo personal y en el desarrollo de habilidades y talentos individuale. [23] Para las premisas d. y e., debemos tener en cuenta en particular los procesos relacionales “había (un equipo)” y “era (un equipo)”. Además, aunque no estamos analizando en este caso los activadores presuposicionales, podemos destacar que el uso de la negación permite recuperar discursos previos que señalan que la evaluación no es apoyada más que por el propio gobierno, para refutar esta afirmación resaltando “no éramos solo los que gobernábamos”. [24] Sobre todo, podría implicarse a partir de la presencia de la relativa “que le metieron garra” relacionada a “un equipo compuesto por inspectores, directivos, docentes” que lo que hace es diferenciar dos tipos de docentes (y de actores en general de la comunidad educativa): los que sí le “meten garra” a la educación, de los que no. [25] De hecho, entendemos que efectivamente la noción de mérito no solo influye en la forma de entender el perfil de los/as estudiantes, sino también de los/as docentes y que se relaciona con la noción de vocación. [26] Esta premisa puede ser implicada a partir de la presencia del se impersonal y del proceso transactivo “hizo”: si bien está invisibilizado el agente del proceso mediante la impersonalización(Hodge y Kress, 1993 [1979]), podríamos señalar que se trata de la gestión de Cambiemos. [27] Podemos inferir esta premisa a partir del proceso relacional posesivo implícito (“con vocación verdadera”). El hecho de que se haga explícito que existen docentes y directivos con vocación verdadera permite implicar que otros/as no tienen ese tipo de vocación. [28] Destacamos en particular la circunstancia de finalidad “para que esto cambiase” que incluye el proceso “cambiar” que, aunque luego le quita agentividad a los/as docentes al presentar el proceso de cambio como si ocurriera por sí solo (“esto cambió”), sí se encuentra asociada al proceso transactivo “trabajar” vinculado a los/as directivos y docentes. [29] Podemos identificarla a partir del proceso no transactivo existencial “hay (mucho dinero)” relacionado a lo que Finocchiaro denomina como “una cultura de la licencia”. Asimismo, nos interesa destacar el uso de la pasiva con se en el proceso transactivo “gastar” que pone el foco justamente en la cantidad de presupuesto supuestamente destinado a pagar las licencias que piden los/as docentes. [30] Para esta premisa, y la d. de las premisas implicadas fuertemente manifiestas, consideramos relevante destacar el contraste que se establece entre el proceso transactivo “perjudicar” (relacionado a la minoría de docentes que se toman licencias injustificadas y que, además, tiene como afectados/as a los/as docentes que, para este discurso, no se piden licencias) frente al proceso también transactivo “educar” (incluido en la cláusula de relativo “que educan”) que refuerza que existen docentes que educan (pero que no son los/as que se piden licencias). [31] En el discurso de Bullrich ante la Unión Industrial Argentina, por ejemplo, se compara el sueldo docente con el de otras industrias y el ex ministro señala que el de los docentes recibió más aumentos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
Universidad de Guadalajara Departamento de Filosofía / Departamento de Letras |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||