ISSN: 1562-384X
Año XXVIII / Número 86. Julio-Diciembre 2024
DOI: 10.32870/sincronia
 
Revista semestral de Filosofía, Letras y Humanidades  
       

La enseñanza de la fotografía como una herramienta para la didáctica de la semiótica. La primeridad de Peirce como un detonante de producción artística en estudiante de la Licenciatura en Lengua y Letras Hispánicas de la UMSNH en 2023.

Teaching photography as a tool for the didactics of semiotics. Peirce's concept of firstness as a trigger for artistic production in students of the Bachelor's degree in Spanish Language and Literature at UMSNH in 2023.

 
                  DOI: 10.32870/sincronia.axxviii.n86.29.24b  
 

Iván Ávila González
Facultad de Letras. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
(MÉXICO)
CE: Ivan.avila@umich.mx
https://orcid.org/0000-0003-1792-8844

Romano Ponce Díaz
Facultad de Letras. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
(MÉXICO)
CE: romano.ponce@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-5209-8535


     
                  Recepción: 12/04/2024 Revisión: 30/04/2024 Aprobación: 22/05/2024  
 

Cómo citar este artículo (APA):

En párrafo:
(Ávila y Ponce, 2024, p. __)

En lista de referencias:
Ávila, I. y Ponce, R (2024). La enseñanza de la fotografía como una herramienta para la didáctica de la semiótica. La primeridad de Peirce como un detonante de producción artística en estudiante de la Licenciatura en Lengua y Letras Hispánicas de la UMSNH en 2023. Revista Sincronía. XXVIII(86). 535-556 DOI: 10.32870/sincronia.axxviii.n86.29.24b

 

 

Resumen.
Durante el segundo semestre de 2023, se llevó a cabo un taller de fotografía dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Letras Hispánicas en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con un enfoque desde los Estudios Visuales. Abierto a participantes de diversos semestres y edades entre 17 y 22 años, el taller buscaba dotar a los estudiantes de herramientas teóricas y prácticas para la producción fotográfica digital. Impartido en un nivel básico, el objetivo era motivar a los estudiantes hacia una práctica artística personal posterior. El taller trascendió la mera enseñanza técnica, aspirando a convertirse en un espacio donde la fotografía se explorara como forma de conocimiento y pensamiento. Se hizo hincapié en la semiótica, utilizando los conceptos de primeridad, segundidad y terceridad según Charles S. Peirce para reforzar los conocimientos de los estudiantes. El objetivo fundamental era que los participantes aplicaran la semiótica de manera práctica y artística, comprendiendo que no solo es una herramienta analítica, sino también esencial para la generación de productos artísticos y culturales, específicamente en el ámbito de la producción fotográfica.

Palabras clave: Fotografía. Didáctica de la Semiótica. Producción artística.

Abstract.
During the second semester of 2023, a photography workshop was held for students in the Bachelor's degree program in Spanish Language and Literature at the University Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, with a focus from Visual Studies. Open to participants from various semesters and aged between 17 and 22, the workshop aimed to provide students with theoretical and practical tools for digital photography production. Taught at a basic level, the goal was to motivate students towards subsequent personal artistic practice. The workshop went beyond mere technical instruction, aspiring to be a space where photography was explored as a form of knowledge and thought. Emphasis was placed on semiotics, using Charles S. Peirce's concepts of firstness, secondness, and thirdness to reinforce students' understanding. The fundamental objective was for participants to apply semiotics in a practical and artistic manner, realizing that it is not just an analytical tool but essential for the generation of artistic and cultural products, specifically in the field of photographic production.

Keywords: Photography. Didactics of Semiotics. Artistic production.

 
 
 


Introducción
En el presente texto, se narrará el proceso de enseñanza de producción fotográfica con una mirada desde los Estudios Visuales, destinado a estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Letras Hispánicas de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, durante el segundo semestre de 2023. En el periodo de agosto a diciembre de 2023 se impartió un taller de fotografía a los estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Letras Hispánicas de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El taller tuvo una convocatoria abierta, por lo tanto, pudieron ingresar personas de diversos semestres del curso lectivo y con edades entre los rangos de los 17 y 22 años. El objetivo general del taller era que el cuerpo de estudiantes adquiriera las herramientas teóricas y prácticas, desde la perspectiva de los Estudios Visuales (Cabrera, 2010; Mirzoeff, 2009), que le permitiesen realizar fotografías digitales, manejar los archivos digitales y procesarles para sistemas de impresión y/o exposición en dispositivos digitales. Este curso fue impartido en un nivel básico para capacitar y motivar al cuerpo de estudiantes hacia una práctica personal artística posterior. En el taller de fotografía, se buscó crear un espacio que trascendiera la mera enseñanza de aspectos técnicos o formales para la captura de imágenes. En este taller aspiramos a aprovechar los procesos de producción artística, abordar a la fotografía como una forma de conocimiento, de pensamiento (Rabadán-Villalpando, 2021) y memoria prostética (Gibson, 2012b), para así explorar y reforzar los conocimientos de semiótica de los estudiantes, centrándonos especialmente en los aspectos de primeridad, segundidad y terceridad según Charles S. Peirce (Everaet-Desmendt, 2006; McNabb, 2019). El objetivo fundamental fue que los estudiantes encontraran una aplicación práctica y artística a sus conocimientos teóricos de semiótica, que exploraran a la semiótica como un campo de conocimiento útil para la creación artística, y comprendieran que no es simplemente una herramienta de análisis; los conocimientos de semiótica también son ventajosos e imperativos para la generación de productos artísticos y culturales, específicamente en este caso, para la producción de fotografías.

La semiótica en la cultura visual contemporánea
Paul Cobley y Litza Janz comienzan su texto “Semiótica, una introducción” con la contundente afirmación “Tienes que entender a la semiótica para poder entender a la cultura contemporánea” (Cobley, Jansz, & Appignanesi, 1998, p. 6). Ahora bien, desde una perspectiva general, la semiótica es un campo epistemológico y disciplinar encargado de estudiar los signos en el seno de la vida social (Saussure, 2005). En este mismo tenor, desde una mirada sintética, podemos parafrasear a Juan Carlos González Vidal y señalar que la semiótica es una perspectiva de análisis de los fenómenos culturales (González-Vidal & Ávila-González, 2021). Considerando lo anterior, podemos señalar que la semiótica no se limita al análisis de los signos existentes, de igual forma busca comprender cómo se construyen y producen los signos en diferentes contextos culturales y sociales. La semiótica examina la forma en que los individuos, comunidades y colectivos generan significado a través de la manufacturación de campos de expresión simbólica, es decir: textos, entendiendo a los textos como el encadenamiento lógico, causal y secuencial de signos (González-Vidal & Ávila-González, 2019).

Si recurrimos a la literatura pertinente, encontraremos una especie de consenso sobre qué es la semiótica, cuál es su objeto de estudio -la semiosis-, sus alcances y perspectivas; sin embargo, comenzaremos a encontrar disonancias en el momento de buscar definir qué es un signo. No es nuestra intención utilizar este espacio para debatir o construir una definición estabilizada de lo que es un signo; por lo tanto, recurriremos a los postulados de Charles S. Peirce para abordar de forma provisional al signo como todo aquello que captamos con nuestros sentidos y genera un significado. Tal abordaje provisional busca retomar el sistema tríadico de primeridad, segundidad y terceridad postulado por Peirce (Everaet-Desmendt, 2006; McNabb, 2019). Podemos sintetizar de forma sumamente burda que Peirce postulaba que nuestro primer acercamiento con cualquier signo/estímulo es del tipo sensible, es decir, por medio de nuestros sentidos; en consecuencia, ese estímulo es procesado en segunda instancia por nuestra experiencia práctica de relación con el mundo, e inmediatamente en una tercera escala cognitiva generamos sentido racional de aquella experiencia que comenzó cómo un estímulo a nuestros sentidos (Horta, 2023).

Dicho de otra forma, a manera de ejercicio lúdico, imaginemos que a medio día intentamos abrir la puerta de un automóvil que ha estado bajo los rayos del sol, la sensación de quemadura en la mano al tocar la puerta caliente es la experiencia inmediata y de realidad en sí misma, lo que Peirce denominó primeridad. La experiencia sensorial directa de dolor, sin interposición de la representación o mediaciones simbólicas: es la primeridad, nuestro ingreso al proceso de semiosis. De forma casi instantánea, nuestro proceso cognitivo vincula esa sensación de quemadura con una implicación de relación práctica causal; es decir, el nombrar como “quemadura” a aquella experiencia sensorial directa sería la segundidad en sí misma. La terceridad -igualmente de forma casi instantánea- implica la asignación y generación de significado y sentido simbólico, intelectual e argumentativo al suceso de quemarnos con la puerta: desde un sencillo monólogo interno “me he hecho daño”, “la puerta está ardiendo”, “el sol está insoportable”, hasta complejas construcciones simbólicas “no debí estacionarme aquí”, “el cambio climático nos va a matar a todos”, “Dios me está castigando por salir del trabajo antes”; en conclusión, la terceridad es el proceso totalmente intelectual y racional a lo que fue una experiencia sensorial directa. Bajo este contexto, la primeridad es la experiencia sensorial directa, la segundidad es la relación causal entre la sensación y nuestra biblioteca intertextual, y la terceridad es la interpretación y atribución de significado a la experiencia.

Estamos conscientes de que todo lo anterior puede parecer una simplificación irrespetuosa para las teorías propuestas por Charles S. Peirce, e incluso pueden ser conceptos sumamente sencillos y manejables para aquellas personas que tienen una formación en torno a las teorías del signo, análisis semiótico, estudios visuales e historia del pensamiento. Ahora bien, de igual forma en que la semiótica puede ser un campo teórico que puede resultar sumamente accesible, comprensible y estimulante para determinadas personas, también podemos observar que la semiótica -como asignatura en la formación universitaria- podría percibirse como abstracta e incluso esotérica, especialmente cuando hablamos de autores tan complejos como Charles S. Peirce. De tal forma, buscamos empatar la didáctica de la producción artística desde la fotografía con las herramientas teóricas que proporciona la asignatura universitaria de semiótica para las personas estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Letras Hispánicas de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, durante el segundo semestre de 2023.

Consideramos que la producción artística fotográfica es un espacio propicio para retomar las teorías semióticas (Sontag, 2004), ya que las mismas le proporcionan un marco teórico que puede hacer que las personas que asisten al taller puedan vislumbrar cómo se generan y comunican significados a través de las imágenes. La producción de fotografías, al centrarse en la experiencia directa, puede ayudar a las personas estudiantes a comprender e incluso explorar elementos de la teoría de Charles S. Peirce tales como la primeridad, segundidad y terceridad. Y, en consecuencia, la semiótica y la comprensión de esta, puede volverse tornarse en un apoyo en la producción de objetos artísticos con planos de expresión y de contenido más complejos. Los conocimientos de semiótica también son ventajosos e imperativos para la generación de productos artísticos y culturales, específicamente en este caso, para la producción de fotografías.

La imagen en la cultura visual contemporánea
Si consideramos que, como postuló Walter Benjamin, las tecnologías de reproducción han permitido que la imagen se produzca, reproduzca, multiplique, distribuya, masifique y asimilé por las grandes audiencias (Baudrillard, 1983; Benjamin, 2003).  Desde la invención de los sistemas de impresión masificados hasta llegar a las plataformas digitales de distribución de información, la imagen se ha transformado en un medio de comunicación, en objeto artístico, cultural, poético, y todas las funciones del signo planteadas por Roman Jakobson (1963).

A lo largo del siglo XX los avances tecnológicos, atravesados por los intereses comerciales detentores de las patentes y capitales, empujaron a que las cámaras fotográficas de procesos químicos redujeran su tamaño, simplificaran sus procesos de captura de la imagen y se tornasen en dispositivos de fácil transportación (Berger, 1977), hasta llegar a las cámaras digitales de mapas de bits que se encuentran en los teléfonos portátiles, computadoras y demás hardware especializado. Desde una perspectiva tecnológica y técnica, cualquier individuo, con las herramientas adecuadas, puede ser una persona productora de imágenes. Dentro de este mismo contexto, la masificación de las redes informáticas digitales ha facilitado no solo la distribución y masificación de las imágenes, también han permitido que las personas compartan sus conocimientos formales en torno a la composición fotográfica, el uso de software para el procesamiento de la imagen, y demás aspectos técnicos a los que una persona ajena a los circuitos universitarios, artísticos o comerciales tendría acceso ordinariamente.

En el año 2023 son cada vez más los sectores de la sociedad los que cuentan con la capacidad de generar imágenes, multiplicarlas, distribuirlas y masificarlas. Los dispositivos móviles de telecomunicaciones -tales como teléfonos portátiles, computadoras domésticas, cámaras fotográficas y de video para uso cotidiano- han tornado a diversos sectores de la sociedad en lo que Alvin Toffler denominó como “Prosumidores” (Toffler, 1990). Toffler postulaba que las líneas entre productor y consumidor de objetos culturales comenzó a difuminarse durante el siglo XX, debido al acceso más generalizado a la tecnología y a la información. En el mismo tenor, el autor William Gibson denominó cómo Kubricks de Garage a todas aquellas personas que utilizaban sus cámaras de video domésticas en sus espacios cotidianos para realizar experimentos narrativos y artísticos (Gibson, 2012a).

La primeridad de Charles S. Peirce como un detonante para la producción artística
La investigadora María Eugenia Rabadán Villalpando señala que bajo la perspectiva de los estudios visuales, la fotografía es una forma de conocimiento y de pensamiento (Rabadán-Villalpando, 2021); de tal forma, durante el taller de fotografía señalamos a los estudiantes que la primeridad puede ser una herramienta conceptual abstracta interesante para explorar la experiencia sensorial directa de las emociones y sensaciones en un proyecto artístico fotográfico, sin preocuparse tanto por su significado o interpretación simbólica, y conectando con la dimensión somática de la experiencia emocional desde una perspectiva lacaniana (Jacques, 1966, 2009). Apuntamos que la primeridad es uno de los conceptos clave en la semiótica de Peirce y se refiere a la cualidad o sensación inmediata de un objeto o experiencia, que es puramente subjetiva y no tiene ningún significado o interpretación socialmente compartida (Everaet-Desmendt, 2006; González-Vidal & Ponce-Díaz, 2023). En otras palabras, la primeridad se refiere a la experiencia directa de la emoción, la sensación o la percepción, antes de que se haya procesado o interpretado en términos de significado o simbolismo (Everaet-Desmendt, 2006). Bajo este concepto, nos atrevemos a señalar que, desde una perspectiva lacaniana, la primeridad es equiparable a lo que el psicoanalista denominó como lo real, lo cual se refiere a la dimensión del cuerpo y de la experiencia prelingüística, que está relacionada con el concepto de goce (Žižek, 2000). De tal forma, el goce es una sensación pura e inmediata que precede a cualquier representación simbólica o imaginaria, y que se encuentra en el origen de toda subjetividad.

Considerando lo anterior, se propuso a las personas asistentes al taller, que emplearan en un proyecto artístico fotográfico a la primeridad, la cual podría ser utilizada como una herramienta para explorar la experiencia sensorial directa de las emociones y sensaciones, sin preocuparse tanto por su significado o interpretación simbólica. Por ejemplo, en lugar de tratar de representar una emoción abstracta como el aburrimiento a través de una imagen simbólica o metafórica, se podría intentar capturar la experiencia sensorial inmediata de la misma. En este sentido, el uso de técnicas fotográficas experimentales, como la manipulación de la luz, la perspectiva o el color, podría ayudar a crear imágenes que reflejen la primeridad de las emociones y sensaciones. Además, la inclusión de elementos corpóreos, como la piel, el cabello o las manos, podría enfatizar la dimensión somática de la experiencia emocional, conectándola con la perspectiva lacaniana de lo real.

Al cuerpo de estudiantes se les planteó la pregunta a manera de invitación a la acción ¿Cómo se puede utilizar a la primeridad de Peirce para hacer un proyecto artístico fotográfico? Y se encausó la respuesta hacía una conclusión enfocada en la semiótica que buscara centrarse en los detalles sensoriales, es decir, en lugar de intentar capturar la emoción en su totalidad, las personas estudiantes se pueden enfocar en los detalles sensoriales que acompañan la emoción. Se refirió a diversas obras artísticas construidas con imágenes abstractas, tales como Jackson Pollock, con la intención de señalar que la abstracción puede ser una herramienta útil para representar las emociones, ya que permite al artista experimentar la emoción de una manera más inmediata y directa.

Una exposición fotográfica desde una perspectiva de la semiótica de Charles S. Peirce
De forma sumamente breve, En el estado de Michoacán, y en gran parte de México, se conmemora "la víspera de todos los santos", "el día de todos los santos" y "el día de los fieles difuntos" durante el último día de octubre y los dos primeros días de noviembre, respectivamente. Tales fechas son el producto de cientos de años de interrelación entre las tradiciones funerarias de los pueblos originarios y la influencia de la religión católica en el continente americano. Estas fechas comprenden lo que la cultura popular ha denominado de forma general como “el día de los muertos”. Dicho esto, dependiendo de la región del estado, la comunidad o el grupo social al que observemos, el enfoque de la tradición será más cercano a la cosmogonía de los pueblos originarios, a la tradición católica o a diversos sincretismos particulares, tanto comunitarios, familiares e incluso individuales.

De tal forma, aprovechando el contexto de la celebración mexicana denominada “día de muertos”, se instó a las personas estudiantes a que participaran en la producción de un objeto artístico fotográfico, y que realizaran la exposición de este. Se conminó a que las personas estudiantes participaran con el texto que aparece a continuación:

Proyecto: Fotografía para honrar a aquellas personas que ya no se encuentran con nosotros.

El investigador Brahiman Saganogo nos dice que una obra de arte es el producto de la imaginación dotado de valor estético, y de igual forma, es el resultado de la actividad intelectual y solitaria del artista (Saganogo, 2012). La fotografía en su condición de arte visual se ha convertido en una forma de memoria prostética (Gibson, 2012b; Ponce-Díaz, 2020), la cual nos ha permitido preservar en forma de imagen el testimonio y la memoria de diversos hechos sociales, familiares e individuales, ya sean públicos o privados. En el contexto contemporáneo, la fotografía se ha vuelto el último o incluso el único vestigio de existencia de innumerables personas. Muchas veces, la última fotografía que tenemos de un ser amado que ha fallecido es de algún periodo alejado a nuestro último encuentro o recuerdo de esa persona. En otras ocasiones, la última fotografía de ese ser amado es un vestigio descontextualizado o alejado de aquella imagen mental y afectiva que tenemos de esa persona.
Considerando lo anterior, podemos utilizar a la fotografía, en su condición de memoria prostética, como una herramienta artística para resignificar y construir nuevos signos en torno al testimonio y legado de las personas amadas que han fallecido.
Por lo tanto, utilizando a la fotografía como una herramienta generadora de sentido, aspiraremos a construir una fotografía alrededor de una persona que busquemos preservar su memoria, pero resaltando su ausencia. Es decir, sin mostrar a la persona en sí misma -su fotografía-, a partir de elementos u objetos personales, aficiones, afectos e incluso gustos, realizaremos una fotografía que represente quién fue esa persona, o cómo nos gustaría recordar a esa persona.

Cuadro 1

 

Fuente: Elaboración propia.

Durante la última quincena de octubre de 2023, las personas estudiantes realizaron sus proyectos fotográficos en diversas locaciones de la ciudad de Morelia, Michoacán. El día 31 de octubre, como parte de las actividades para conmemorar el día de muertos, realizaron la exposición fotográfica intitulada “La fotografía digital como una herramienta generadora de sentido para la didáctica de la semiótica”, proyecto organizado y coordinado por quienes firman el presente documento. La exposición fue realizada con los proyectos artísticos de los estudiantes del Taller de Fotografía de la Facultad de Letras, en marco de las actividades Interinstitucionales e Internacionales del Programa Doctoral en Ciencias de la Educación. Actividad enfocada en el acceso universal del conocimiento, promoción de las vocaciones humanísticas y científicas, y la divulgación de los estudios culturales y visuales. Actividad realizada bajo el contexto de los lazos de cooperación entre la Universidad de Matanzas, Cuba y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
En los siguientes párrafos se mostrarán las fotografías realizadas por las personas que asistieron al Taller de Fotografía de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se les solicitó a las personas estudiantes que presentaran una breve rúbrica, en la que aparecía su nombre, la fecha en que fue tomada la fotografía y la reflexión ante la obra. Se mantendrán las erratas y particularidades de los textos presentados originalmente.

Proyecto: Fotografía para honrar a aquellas personas que ya no se encuentran con nosotros.
En el presente apartado se mostrarán las fotografías realizadas por las personas que asistieron al Taller de Fotografía de la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se les solicitó a las personas estudiantes que presentaran una breve rúbrica, en la que aparecía su nombre, la fecha en que fue tomada la fotografía y la reflexión ante la obra.

Fotografía 1

Fotografía realizada por: Manuel Alejandro Anguiano Maciel
Fecha: Miércoles/25/2023

Reflexión en torno a la obra:

HASTA LA MUERTE Y DESPUÉS.
Rodeado de velas de cristal, la violencia fue mi religión, ahí deposité mi fé. Hoy me
trajeron flores mientras besan mi retrato, desde el ataúd hablo frío como la nieve, soy la
calle cuando llueve, la vida nunca olvida y cobra lo que debes, me llaman al teléfono y yo
nunca contesté. Debí patinar más aquél día, hoy me encuentro rodeado de balas y sogas
sobre mi cuello, flores de colores y viajes que en la patineta pase, hoy te transporten a esa
felicidad que nunca encontré, que no saboreé, recuérdame hoy y por mi, sonríe y vive.
-Lo único que yo quisiera es abrazar a mi carnal, acuérdate de ellos hasta la muerte y
después, con mucho respeto para aquellos amigos que se fueron pero nos volveremos a
encontrar.

Fotografía 2

Fotografía realizada por: Xochitl Belmontes
Fecha:25/10/2023

Reflexión en torno a la obra:

El último recuerdo
Diez años y medio sin ti.
El ultimo recuerdo que tengo de ti, es cuando un día nos reunimos al lado de un árbol cerca de mi casa para platicar de cómo nos sentíamos en la primera semana de clases, a los días ya no estabas conmigo, a los días, lloraba tu muerte, a los días, sentía que moriría por no tenerte, y aun ahora sigo llorando tu muerte, como si fuera ayer cuando me dijeron que ya no estabas ni estarás más conmigo.

Fotografía 3

Fotografía realizada por: Zaira Sujey Cervantes Meza
Fecha: 24/10/2023

Reflexión en torno a la obra:

Sor Juana Inés de la Cruz
Se convirtió en religiosa debido a su profunda devoción religiosa y su deseo de
buscar conocimiento y dedicación a Dios, es conocida por sus escritos que reflejan
su fervor religioso y su deseo de conciliar la fe con la búsqueda del conocimiento.
Sus obras a menudo exploraban temas religiosos y espirituales, lo que podría
relacionarse con la presencia de elementos religiosos en la imagen. La presencia
del rosario y la imagen de Cristo evoca la importancia de la fe y la espiritualidad
en la vida de Sor Juana y en la sociedad de su época.

Fotografía 4

Fotografía realizada por: Zaira Sujey Cervantes Meza
Fecha: 24/10/2023

Reflexión en torno a la obra:

magen inspirada en el poema de Rafael Alfaberti.
Se equivocó la paloma de Rafael Alberti
Que las estrellas, rocío;
que el calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba.

Fotografía 5

Fotografía realizada por:Miguel Cortés López
Fecha:25/10/2023

Reflexión en torno a la obra:

La vida puede ser algo parecido a andar en skate, muchas veces te vas a caer y éso dolerá mucho, pero lo qué de verdad importa es cuántas veces te vas a levantar hasta lograr lo que tú deseás.

Fotografía 6

Fotografía realizada por: Arantxa Dayanhara Guzmán Ortega
Fecha: 22/Octubre/2023

Reflexión en torno a la obra:

Recordando a mi abuelo en el mismo lugar de su casa, misma silla donde le gustaba
sentarse, con su chamarra y sombrero que a donde sea que fuera los llevaba con él y que
siempre usó hasta el último día que estuvo aquí.
Hay mil maneras de recordarlo, pero si tuviera que elegir una, es está, pues he de admitir
que cada vez que veo un sombrero en la persona que pienso es en él.

Fotografía 7

Fotografía realizada por: Anahi Pahua García.
Fecha:   31 de octubre de 2023

Reflexión en torno a la obra:

Recuerdo observar las palomas en el jardín, mi niñez fue libre como ellas por haberme mostrado su manera de volar y aunque ya no puedo volar junto a ti, en cada paloma siempre estarás.

Fotografía 8

Fotografía realizada por: Miguel Arath Rangel Domínguez
Fecha: 19 de octubre de 2023

Reflexión en torno a la obra:


Esta foto no es un momento fatal
No por ser hoy un día especial
Solo un día te debo de recordar
Así como tú que cuando por la emoción gritabas
Con mayor razón por qué yo debo de callar
Tengo algunas palabras atoradas
Los colores y olores en el viento
Me dice que, aunque yo siga creciendo

Fotografía 9

Fotografía realizada por: Andrea Santacruz
Fecha: 19 de octubre de 2023

Reflexión en torno a la obra:

Yo canto lo que tú amabas… (fragmento)

Yo canto lo que tú amabas, vida mía,
por si te acercas y escuchas, vida mía,
por si te acuerdas del mundo que viviste,
al atardecer yo canto, sombra mía.

- Gabriela Mistral

Fotografía 10

Fotografía realizada por: Christian Torres Olivos
Fecha: 19/10/23

Reflexión en torno a la obra:

La conoció a través de un cristal, tenía la pipa de los baños más amenos, más nunca se dieron cuenta de las cosas reales sujetas a sus mundos por default, sitios que fueron plantados desde una cripta temporal. Has de saber qué lo suyo eran los conflictos y una placa quedó en mi plasmada. Placa de fiebre, pasiones y momentos dichosos, donde quedaron regocijos permeables en la memoria de mis hermanos. El primero vive en Tijuana, el segundo lucha las guerras de anteriores usureros y la tercera encuentra su camino en las afueras de aquel frente que denominamos cómo horizonte. Estamos separados pero inevitablemente relacionados en las alas del colibrí bicolor. Lo miras y se vuelve pintoresco como un gabán.

Al buscar recordar su imagen coincidimos 3 veces, todos refieren a lo mismo; en la mano izquierda una flor, en su pecho estrellas negras y en su diestra una imagen de la muerte. Mi padre en especial, formado el vínculo, pedimos su deidad, nos la dieron, pedimos sus alimentos, nos los dieron, pedimos de su fuerza, nos arrancaron del tumulto conformista de la ambivalencia.

De cómo podemos asimilar el inmenso valle de nuestros miedos más escondidos aprendimos lo simple; vive los días afrontando lo que te incomoda, debátelo, encáralo, para después abrazarlo. Dadas las altas horas de la madrugada caigo en cuenta  que aún está conmigo la mirada de esa esfinge blanca, cuyo cuerpo pulido en huesos, me guía entre destinos inciertos.

Los restos de Ana Varela descansan ya sobre un orbe de paz y sino en paz, en la memoria fiel de quienes osaron venerar y compartir parte de sus mundos con ella.

Comentarios a manera de cierre
La cultura visual tiene como una de sus características es el denominado régimen escopico, el cual merece su propio espacio de discusión. El régimen escópico en la cultura visual contemporánea describe la forma en que la tecnología, la sobreabundancia de imágenes y la interconexión entre lo visual y lo tecnológico están dando forma a la manera en que percibimos y nos relacionamos con el mundo a través de las imágenes. Conforme devengan las tecnologías de producción, distribución y masificación de las imágenes, también se harán más numerosos y complejos los campos de estudio de la imagen, los cuales podrán ser abordadas por cada vez más campos de estudio y disciplinares.

El acceso a la tecnología ha permitido que cada vez más personas puedan tomar la posición de productoras de imágenes. Con el riesgo de parecer sumamente moralizantes, la labor de los docentes será buscar aprovechar tales condiciones de producción en apariencia ilimitada y buscar encausar a las personas estudiantes a que busquen dar un mayor sentido social y artístico a sus producciones.

La cultura visual contemporánea y sus condiciones de producción masificada de la imagen han dado lugar a una aparente sobreabundancia de objetos culturales de todas índoles. Desde el momento en que los medios de reproducción ilimitada comenzaron a reproducir a la imagen de forma masificada, se liberó al genio de la botella y tendrían que venir infinidad de cambios socio culturales para que cambiara nuestra fijación por la imagen. No nos queda más que intentar no solo dar sentido a aquello que observamos, de igual manera debemos buscar aportar a que las imágenes que se produzcan tengan un plano de contenido más profundo, o al menos más interesante, y así trasciendan a la banalidad y superficialidad.



     

Referencias

Baudrillard, J. (1983). Simulations. United Kingdom.: Semiotext(e) / Foreign Agent.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.

Berger, J. (1977). Ways of Seeing. United Kingdom: Penguin Group.

Cabrera, M. (2010). Estudios Visuales. En Pontificia Universidad Javeriana (Ed.), Diccionario del pensamiento alternativo II. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Cobley, P., Jansz, L., & Appignanesi, R. (1998). Introducing semiotics (Reprinted). Cambridge: Icon Books [u.a.].

Everaet-Desmendt, N. (2006). Peirce’s Semiotics. En Signo. Louis Hébert. Recuperado de http://www.signosemio.com/peirce/esthetics.asp.

Gibson, W. (2012a). Distrust That Particular Flavor. United States of America.: G.P. Putnam’s Sons.

Gibson, W. (2012b). Since 1948. En Distrust That Particular Flavor (pp. 19–27). United States of America.: G.P. Putnam’s Sons.

González-Vidal, J. C., & Ávila-González, I. (2019). El texto: Una noción problemática. Revista Amauta, 17(34), 17–26.

González-Vidal, J. C., & Ávila-González, I. (2021). Reflexiones sobre Semiótica. De la teoría a la práctica. Matanzas: Universidad de Matanzas de Cuba.

González-Vidal, J. C., & Ponce-Díaz, R. (2023). La inteligencia artificial y la semiosis. Perspectivas en torno a los sistemas digitales automatizados desde la mirada de la semiótica. En Aproximaciones teóricas desde la semiótica en torno a las Inteligencias Artificiales: La generación de sentido en los sistemas automatizados y la representación en la cultura visual contemporánea. (1a.). Morelia, Michoacán México: Universidad Tecnológica de Morelia.

Horta, J. (2023). Hábitos y Conocimiento: Las condiciones pragmáticas de un Modelo Científico. William James Studies, 18(1), 86–103. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/48724666

Jacques. L. (1966, febrero). Psychanalyse et médecine. La place de la psychanalyse dans la médecine. Collège de Médecine, France.

Jacques. L. (2009). Principio de realidad (3rd ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique genérale. París, Francia: Minuit.

McNabb, D. (2019). Hombre, signo y cosmos: La filosofía de Charles S, Peirce. Veracruz, México: Fondo de Cultura Económica.

Mirzoeff, N. (2009). Introducción a la cultura visual. London,Uk: Routledge.

Ponce-Díaz, R. (2020). Caducidad de la memoria prostética. El Ornitorrinco Tachado, (12), 1–16. https://doi.org/10.36677/eot.v0i12.13960

Rabadán-Villalpando, M. E. (2021). Aeneid Book VI, de Seamus Heaney y Jan Hendrix. Paralelismo iconográfico de texto e imágenes. En Miradas semióticas. Arte—Diseño—Ciudad (pp. 11–24). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Recuperado de https://www.academia.edu/49315681/Aeneid_Book_VI_de_Seamus_Heaney_y_Jan_Hendrix_Paralelismo_iconogr%C3%A1fico_de_texto_e_imagen

Saganogo, B. (2012). La imaginación en el proceso de creación artística. Sincronía. Revista electrónica semestral de Filosofía, Letras y Humanidades, 1(1), 1–11. Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/2012_b/brahiman%20_s.pdf

Saussure, F. de. (2005). Course in general linguistics (Nachdr.; C. Bally, Ed.). New York: McGraw-Hill.

Sontag, S. (2004). On Photography. United States of America: Picador.

Toffler, A. (1990). Thethird wave: The controversal new perspective on tomorrow from the author of Future Shock (Nachdr.). London: Pan Books.

Žižek, S. (2000). The Art of the Ridiculous Sublime: On David Lynch’s Lost Highway. Washington: Walter Chapin Simpson Center for the Humanities


  Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras