Los determinantes del rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California durante la pandemia del Covid-19.

The determinants of academic performance in students of the Autonomous University of Baja California during the Covid-19 pandemic.

 
 

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0

Etienne Mulumeoderhwa Mufungizi
Universidad Autónoma de Baja California (MÉXICO)
CE: etienne.mulumeoderhwa@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-5752-4735

 

DOI: 10.32870/sincronia.axxvii.n84.35b23  
 

Recibido: 30/03/2023
Revisado: 28/04/2023
Aprobado: 24/05/2023

 
 

Cómo citar este artículo (APA):

En párrafo:
(Mulumeoderhwa, 2023, p. __)

En lista de referencias:
Mulumeoderhwa, E. (2023). Los determinantes del rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California durante la pandemia del Covid-19. Revista Sincronía. XXVII(84). 808-823 DOI: 10.32870/sincronia.axxvii.n84.35b23

 

 

Resumen.
Este trabajo tiene como finalidad entender los determinantes del rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California. Se interesa específicamente al periodo correspondiente a la pandemia de Covid-19. Se argumenta que durante la pandemia del Covid-19, los servicios institucionales, el desempeño escolar y las emociones de los estudiantes han determinado el rendimiento académico de los alumnos durante la pandemia. Cabe mencionar que metodológicamente se parte de un enfoque cuantitativo para explicar las relaciones que existen entre rendimiento académico y sus factores asociados. Los resultados reflejan que durante la pandemia los estudiantes mantuvieron un rendimiento académico positivo..

Palabras clave: Rendimiento académico. Factores. Alumnos. Universidad.

Abstract.
The purpose of this work is to understand the determinants of academic performance in students of the Autonomous University of Baja California. It is specifically interested in the period corresponding to the Covid-19 pandemic. It is argued that during the Covid-19 pandemic, institutional services, school performance, and students' emotions have determined the academic performance of students during the pandemic. It is worth mentioning that methodologically, a quantitative approach is used to explain the relationships that exist between academic performance and its associated factors. The results reflect that during the pandemic, students maintained a positive academic performance.

Keywords: Academic performance. Factors. Students. University.

 
 
 

Introducción
Después de la pandemia de 2019, el rendimiento académico de los estudiantes universitarios se ha visto afectado por diferentes factores. Además, parece que existe un consenso según las causas del fracaso como del éxito escolar responde a un sin número de factores ya que incluyen lo individual hasta lo sociocultural (Chong, 2017). A esto se ha añadido las transformaciones sociales que la pandemia del Covid-19 ha infligido a la sociedad y a los estudiantes universitarios de manera particular. Chong González (2017) afirma que:

[...] los estudiantes pasan por distintos procesos de cambio en trayectoria universitaria: la transición entre el nivel medio superior y superior, adecuarse a un nuevo sistema que los prepara para el mercado laboral, pasar de ser adolescente a jóvenes con mayores responsabilidades entre otros. (p. 98).

En efecto, la vida académica universitaria es un desafío para los jóvenes en transición educativa ya que se tienen que adaptar a una nueva forma de estudiar y relacionarse con su entorno. Ante la realidad de los estudiantes, las universidades parecen dar menos importancia a la inducción de los mismos para preocuparse más de los indicadores que los colocan en los índices de mejores universidades del mundo. De la misma manera, las universidades se interesan menos en las condiciones socioeconómicas de sus estudiantes que para Garbanzo Vargas (2013), constituyen un factor importante en el rendimiento académico (p. 58). La idea central es que durante la pandemia del Covid-19, los servicios institucionales, el desempeño escolar y las emociones de los estudiantes han determinado el rendimiento académico de los alumnos durante la pandemia.  Este trabajo tiene como finalidad entender los determinantes del rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California durante la pandemia de 2021.

Para comprobar el argumento principal, se consideran algunos estudios relacionados con la evaluación del rendimiento académico de la Institución Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2019). Esta institución afirma que:

Dada la diversidad y la desigualdad de la sociedad mexicana, el sistema educativo y cada escuela han de ofrecer, a quienes más lo necesitan, oportunidades que les permitan compensar sus desventajas socioeconómicas, culturales y educativas previas, que deben asegurarse desde el currículo mismo, es decir, desde lo que se considera pertinente aprender y las formas en que deben ocurrir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto implica un gran reto para la definición de las aspiraciones educativas que han de plantearse en el currículo, si además se considera que en México existe un currículo nacional, que ha ganado complejidad a medida que se ha ido desarrollando (p.9).

Es posible observar que el rendimiento escolar depende de las oportunidades a las que los alumnos pueden acceder, esto quiere decir que durante la pandemia del Covid-19, las brechas económicas entre familias condicionan de alguna manera el éxito escolar de los alumnos. No cabe duda de que no sólo estos influyeron en el aprendizaje de los alumnos, sino que también pueden añadirse las habilidades de los docentes en el manejo de la tecnología educativa y la adaptación de sus programas curriculares en la modalidad en línea.

Tapia Ruelas (2018) señala que los factores educativos asociados al rendimiento escolar están la preparación docente, la gestión y liderazgo de directivos y autoridades educativas, la relación entre el docente y el alumno, la pertinencia de los planes de estudio y la reprobación (p. 622). Según esta autora, los factores asociados al rendimiento escolar son multidimensionales de manera que incluye la práctica docente y la institución.

A continuación, es posible mencionar que una simple comparación de la definición del arte que hasta aquí se ha analizado permite afirmar que las causas del rendimiento académico varían según el estudio consultado. Esto obedece al hecho de que los resultados de las investigaciones dependen del lugar desde donde cada autor realiza su estudio.

Metodología:
Reparto de la población:
Este trabajo se basó en un enfoque cuantitativo donde el estudio y análisis de los datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Autónoma de Baja California. Se trata de una encuesta realizada durante la pandemia de COVID-19 cuya finalidad ha buscado entender y evaluar el rendimiento académico de los estudiantes. Se ha utilizado como herramienta la plataforma educativa Blackboard para determinar las diferentes visiones de los alumnos como de los docentes referentes al acceso a los contenidos educativos, pero también sobre el servicio que la institución educativa ha brindado a su comunidad.

 De manera particular, los datos que se han analizado en este trabajo han interesado a los estudiantes y profesores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del Campus Tijuana. La encuesta inicialmente se tomó como una muestra poblacional de 3551 personas. Esta muestra ha sido repartida de la siguiente manera: 3380 estudiantes de los cuales 649 contestaron a las preguntas y 2731 no participaron. De la misma forma, la encuesta estaba dirigida a 171 docentes de los cuales 61 participaron y 110 no quisieron contestar.

 En efecto, Sarduy Domínguez (2007) afirma que “los datos almacenados constituyen un yacimiento del cual hay que extraer y procesar la información para que ésta sea útil (desde un punto de vista económico, científico o tecnológico)” (p.2). Además de extraer y procesar la información que se ha obtenido de la base de datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia, para este trabajo ha sido de relevancia en la construcción de un conocimiento para explicar cómo la pandemia había influido en las actividades del cuerpo estudiantil. (Ver Cuadro 1)

Operacionalización de las variables:

Tipos de variables

Variables

Definición

Independiente

Rendimiento académico

Es la capacidad que tiene el estudiante para responder a los estímulos educativos

Independientes

  1. Satisfacción de los servicios institucionales

 

 

  1. Desempeño

 

 

  1. Emociones

 

Se entiende como un sentimiento de bienestar cuando una necesidad está satisfecha.

 

Se refiere al rendimiento de los estudiantes y docentes al momento de realizar sus tareas. 

Entendidas como reacciones psicofísicas de los alumnos y docentes frente a la modalidad en línea producto de la pandemia. 

Fuente: Elaboración propia.

El analizar estas variables se realizó con la herramienta Excel para elaborar las gráficas con la finalidad de explicar el factor principal que es el rendimiento escolar. Esto implica que este trabajo entiende la actividad escolar como un conjunto de dimensiones que intervienen en la vida académica de los estudiantes como de los profesores. Estas dimensiones crean un vínculo pasando de la satisfacción, el desempeño hasta las emociones que los agentes educativos experimentan en su quehacer diario.

Procedimiento
La obtención de los datos analizados se obtuvo de la base de datos del Centro de la Educación Abierta y a Distancia (CEAD) de la Universidad Autónoma de Baja California. Estos datos corresponden al año 2021 donde este centro realizó una encuesta a los profesores y a los estudiantes con el objetivo de encontrar áreas de oportunidad para mejorar en la aplicación del Plan de Continuidad Académica (CEAD, 2021).  Se solicitó responder las preguntas asociadas a la experiencia del semestre 2021-1 que se impartió en modalidad no presencial.

Resultados:
A continuación, se describe el análisis de las variables dependientes (Satisfacción de los servicios institucionales, el desempeño académico y las emociones durante el periodo de pandemia de la COVID-19.

Estudiantes
En la presente figura se puede observar los resultados que arroja la variable relacionada con la satisfacción estudiantil referente a los servicios que les ha prestado la institución. Se trata de los servicios como la reinscripción, la activación de las cuentas para acceder a la plataforma institucional, Blackboard. También se puede mencionar aquí las tutorías, los pagos, el programa la Universidad Autónoma de Baja California no se rinde. (Ver Figura 1)

Figura 1.   Satisfacción de los servicios institucionales

Gráfico
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia 2021.

En la figura 2 se puede apreciar que los alumnos han estado satisfechos de las ponencias que realizaron en sus clases en líneas. Lo que permite afirmar que los estudiantes se vieron involucrados en la preparación y ejecución de las tareas que sus docentes les habían encargado.  Sin embargo, hay algo que ha llamado la atención en las dos figuras 1 y 2, el número de estudiantes con una posición neutral casi alcanza en dos dígitos los que han dicho que estuvieron satisfechos. Esto puede significar que una mayoría del alumnado estuvo confundida y solo sobrevivía en las clases en línea. También podrá ser un indicador de la brecha digital que se manifestó durante la pandemia como resultado de la desigualdad económica y tecnológica de los últimos años. Ahora, bien, se presenta la figura 2 que analiza las ponencias de los estudiantes en clases en línea. (Ver Figura 2).

Figura 2. Ponencias de los alumnos durante la pandemia
Gráfico
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia 2021.

De la misma manera que en las figuras anteriores, la figura 3 representa las opiniones de los estudiantes referente a sus evaluaciones incluidos los exámenes. Muy pocos estudiantes estuvieron insatisfechos de sus calificaciones durante el año 2021, lo que significa que el rendimiento escolar de los estudiantes estuvo mantenido o hasta mejorado. Se observa que la satisfacción de los alumnos tiene un peso según las respuestas que ofrecieron, pero llama la atención también que la tendencia tiende a bajar en cuanto se refiere a los demás indicadores de la figura 3. Cabe mencionar que no se logró conseguir la excelencia en la opinión de los estudiantes, pero al menos estuvieron satisfechos de sus resultados. A continuación, se presenta la Figura 3 relacionada con las evaluaciones y exámenes. (Ver Figura 3)

Figura 3: Evaluaciones y exámenes
Gráfico
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia 2021.

La figura 4 dispone de dos emociones que se grafican diferentemente para entender el impacto psicológico del rendimiento académico de los estudiantes. Se trata del sentimiento de alegría y de ansiedad. Se observa claramente que los estudiantes rara vez tenían alegría y a veces sentían este sentimiento. Sin embargo, muy seguido experimentaron el sentimiento de ansiedad y a veces algunos se sentían con ansiedad. Esto explica que la pandemia y las clases en línea afectaron emocionalmente a los estudiantes que tuvieron que padecer el encierro y las horas conectados en la computadora. (Ver Figura 4)

Figura 4. Las emociones
Gráfico
Gráfico
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia 2021.

Docentes
En este apartado se realiza el análisis de los factores relacionados con los docentes que implican sus apreciaciones en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes. Como se podrá observar la mayoría de los profesores dieron opiniones positivas a diferencia de los estudiantes donde se pudo observar que a pesar de la satisfacción hubo una mayoría que tuvo una posición neutral.

La satisfacción de los docentes del rendimiento académico durante la pandemia tuvo que ver con elementos profesionales como la facilidad de impartir las clases desde casa sin desplazarse.  Se puede apreciar que la mayoría estuvo satisfecha y otra muy satisfecha de manera que poco tuvieron una posición neutral.  Lo anterior puede verse reflejado en la figura 5 de este trabajo. (Ver Figura 5)

Figura 5.  Satisfacción
Gráfico
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia 2021.

El análisis del indicador relacionado con el desempeño académico de los estudiantes desde el punto de vista de los profesores es bueno. Lo que indica que los docentes tenían una percepción positiva del rendimiento escolar de los alumnos. Se observa que una posición positiva domina la posición negativa en cuanto al desempeño escolar. Se presenta la figura 6 para demostrar lo antes explicado. (Ver Figura 6)

Figura 6.  Desempeño de los estudiantes
Gráfico
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia 2021.

 

Figura 7. Emociones: Alegría y ansiedad
Gráfico
Gráfico
Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Educación Abierta y a Distancia 2021.

El análisis de los sentimientos y emociones que los docentes experimentaron en la pandemia arroja que los docentes han tenido un sentimiento de alegría. De la misma manera rara vez tuvieron la ansiedad por impartir clases a distancia. Lo más interesante en los resultados que refleja la gráfica es que los docentes nunca tuvieron ansiedad y siempre estuvieron felices.

Discusión
Los resultados evidencian que tanto estudiantes como los docentes de la Universidad Autónoma de Baja California han apreciado los esfuerzos que, tanto ellos mismos como la institución han desplegado para mantener el rendimiento académico de los estudiantes. También coinciden en que los estudiantes tuvieron un rendimiento académico satisfactorio, pero están en desacuerdo con sus experiencias relacionadas con las emociones.

En efecto, los factores institucionales asociados al rendimiento académico son definidos como una serie de características estructurales y funcionales, que varían según la particularidad de cada institución (Garbanzo, 2013). Esto significa que los horarios, el registro de los cursos en la modalidad escolarizada y a distancia han permitido que los estudiantes como los profesores pudieran realizar sin presión sus actividades académicas.

De la misma manera, es frecuente durante una contingencia investigar sobre la satisfacción de los usuarios institucionales para implementar políticas de mejora continua. En este caso, la modalidad a distancia había transformado los ámbitos naturales de la socialización educativa y había exigido a la institución la construcción de nuevos ambientes de enseñanza-aprendizaje. Sin duda, los resultados de este trabajo dejan claro que, al disponer de una plataforma consolidada, la migración a modalidad virtual se realizó sin estresar a los usuarios.

De acuerdo con Tapia Ruelas (2018) una educación eficaz tiene que ser dinámica, es decir, que los docentes deben tener la flexibilidad de adaptación a nuevas situaciones. Es lo que se ha observado con los resultados ya que los docentes manifiestan menos ansiedad que los alumnos. Para los alumnos, pasar de una modalidad escolarizada a una virtual fue un tremendo cambio que no solo afectó su estabilidad emocional, sino que transformó sus círculos de amistades.

Es posible afirmar que los estudiantes mantuvieron un buen rendimiento escolar debido a los medios de comunicación e interacción que han tenido con sus docentes mediante la plataforma virtual, aunque los alumnos son los actores principales de sus éxitos escolares. Según Escobar Medina (2015)

[...] el alumno como artífice de su propio aprendizaje y a través de una actividad conjunta con el docente y compañeros, construye significados y atribuir sentido a los contenidos y tareas (…) por su parte, los contenidos curriculares representan saberes organizados intencionalmente para el aprendizaje en la institución escolar. (p. 3).

Aunque la pandemia ha sido un golpe indescriptible para las familias, instituciones educativas y la sociedad en general, el análisis de las variables dependientes relacionadas con el rendimiento escolar ha mostrado que el ser humano tiene una fuerte capacidad de resiliencia. Los resultados de los estudiantes permiten afirmar que la modalidad a distancia basada en el uso de la tecnología es una alternativa confiable en momentos de crisis.

Conclusiones:
Para concluir, los datos del Centro de la Educación Abierta y a Distancia han permitido afirmar que los factores del rendimiento académico están interconectados y varían de un contexto a otro. Se ha demostrado que tanto los estudiantes como los docentes coinciden que la participación en las clases en línea no modificó la alegría de compartir los espacios, aunque también los sentimientos para asumirlo son diferentes.

En la percepción de los docentes se observó más positivismo que en la de los estudiantes. Estos últimos estuvieron satisfechos, pero también confundidos, lo que hace que no queda claramente cierto lo que los estudiantes vivieron durante la pandemia.

Se puede concluir también que los estudiantes como los docentes están de acuerdos del desempeño de los estudiantes y lo están también en lo referente a los servicios institucionales para brindar mejores resultados. De aquí se ha de afirmar que el argumento inicial de este trabajo se ha logrado porque los estudiantes como los profesores han demostrado que los servicios institucionales, el desempeño y las emociones de alegría y ansiedad influyen en el rendimiento escolar.

Referencias
Chong, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XLVII(N°1), p.91-108.

Escobar, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad, Vol. 5(N° 8), p. 0.

Garbanzo, G. M. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, Vol. 17(N° 3), p.57-87.

INEE. (2019). Marco referencial y metodológico para la evaluación de contenidos y métodos educativos. Cursos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. Retrieved March 16, 2023, from https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1E211.pdf

Tapia, C. S. (2018). Experiencias de docentes y estudiantes de educación media superior sobre la enseñanza eficaz. Revista Electrónica Científica Educativa, Vol. 4(N°1), p. 619-636.

 

 
  Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras