Todos hemos escuchado la voz de Birdman.

We've all heard the voice of Birdman.

 
 

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0

Dorian Hernández Vázquez
Universidad de Guadalajara (MÉXICO)
CE: dorian.hvazquez@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-6420-2582

 

DOI: 10.32870/sincronia.axxvii.n83.28b23  
 

Recibido: 27/02/2023
Revisado: 18/04/2023
Aprobado: 26/05/2023

 
 

Cómo citar este artículo (APA):

En párrafo:
(Hernández, 2023, p. __)

En lista de referencias:
Hernández, D. (2023). Todos hemos escuchado la voz de Birdman. Revista Sincronía. XXVII(84). 659-677 DOI: 10.32870/sincronia.axxvii.n83.28b23

 

 

Resumen.
Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia), ganadora del Oscar a mejor película en 2015. Filme dirigido por Iñarritu, donde explora las dudas que tiene un actor en la decadencia de su carrera al tratar de recuperar la fama y el prestigió que una vez tuvo por interpretar a un superhéroe en la década de los 90. Riggan, el personaje principal de esta historia, trata de demostrar que es un buen actor y artista al realizar una obra de teatro en Broadway, en la que es director, guionista y actor. En este trabajo realizo un análisis narrativo y de personaje de esta película. Intentaré sostener dos afirmaciones, uno, el narrador es el camerino, el cual representa la mente de Riggan y el espectador ve cómo él lidia con ella; y dos, Riggan no tiene un problema de personalidad disociativo, Birdman no es otra personalidad, es la representación de las dudas y el miedo.

Palabras clave: Camerino. Mente. Dudas. Realización.

Abstract.
Birdman or (the unexpected virtue of ignorance), winner of the Oscar for best film in 2015. Film directed by Iñarritu, where he explores the doubts that an actor has in the decline of his career when trying to recover fame and the prestige that a He once had to play a superhero in the 1990s. Riggan, the main character in this story, tries to prove that he is a good actor and artist by performing a play on Broadway, in which he is the director, writer and actor. In this work I carry out a narrative and character analysis of this film. I will try to sustain two statements, one, the narrator is the dressing room, which represents Riggan's mind and the viewer sees how he deals with it; and two, Riggan does not have a dissociative personality problem, Birdman is not another personality, he is the representation of doubts and fear.

Keywords: Dressing room. Mind. Doubts. Realization.

 
 
 

La película de Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia) (Iñarritu, 2014), es la historia de Riggan Thompson (Michael Keaton), un actor que se encuentra en la decadencia de su carrera; él sabe que ha perdido su reconocimiento como actor, principalmente porque el mayor éxito en su carrera fue interpretar a un superhéroe en la década los noventa. Esto lo lleva a hacerse preguntas cómo: ¿ser buen actor depende del éxito o fracaso de una película?, ¿interpretar a un superhéroe te vuelve un buen actor?, incluso ¿soy yo mismo un buen actor? El problema es que toda su carrera la ve desde la comparación de su personaje Birdman, y al decidir dejar el cine de superhéroes no ha vuelto tener un reconocimiento parecido. Ahora busca recuperarlo desde lo que él considera el mayor reto de un actor: una obra de teatro en Broadway, donde, por si fuera poco, él mismo es director, guionista y actor. El conflicto es que existe dentro de Riggan una voz que él identifica como la voz de Birdman, la cual lo está constantemente atacando, cuestionando, desanimando y confundiendo, esto determina la evolución del personaje para encontrar nuevamente su propia identidad y el reconocimiento que considera legítimo.

Ahora bien, propongo no perder de vista tres puntos que guiarán en análisis: (1) el análisis consistirá en describir e interpretar, es decir, siguiendo a Casetti y Di Chio, recorrer una serie de elementos de forma detallada, en descomponer una escena y posteriormente, volverla a reconstruir desde la intención de encontrarle un significado. En descomponer una escena de forma objetiva, decir exactamente cómo ocurre resaltando aspectos importantes, y luego, reconstruir desde mi objetividad para ofrecer una manera de entender el filme (1991, pp. 23-24). (2) Concentrarnos en el foco de la narración, el cuál considero desde mi perspectiva, el camerino, pero, entendido desde las propias palabras del director, Iñarritu. En una entrevista para LoftCinema en el marco del festival de cine de Morelia, dijo lo siguiente cuando le preguntaron sobre el papel del ego en la película:

Llevo muchos años meditando, y la meditación me ha ayudado mucho a identificar esa voz, a verla clara. La meditación creativamente, es un proceso que en lo personal a mí me parece ya vital y necesario, porque lo que hace es poner las cosas de una forma luminosa. Es como abrir la ventana en un cuarto oscuro, y entonces las ves, no hay juicio, no es que estén bien o mal, simplemente en el momento que estás consciente cómo opera a veces esa voz que está insatisfecha, puedes reconocer si ves profundamente de donde viene esa insatisfacción, que no quiere decir que necesites eso, sino que debes observar las razones, y es muy fácil observarlas y debilitarlas, porque lo único que necesita esa voz es atención. […] Es bastante complejo, pero creo que cuando descubres esa pequeña voz que todos tenemos, es doloroso y casi vergonzoso, pero una vez que la identificas puede ser un aliado; que es el caso de este pobre, patético y adorable personaje (Regan Thompson) (LoftCinema, 2014).

(3) El modo en el que procederé. Identifico nueve momentos que son la estructura narrativa de la película, y es donde aplicaré la metodología del punto de vista y la focalización; son cuando Riggan se encuentra en su camerino, cuando escuchamos a Birdman o lo vemos. Aquí es donde ensayaremos la tesis y donde haremos la propuesta, a saber, el camerino como narrador de la historia, representa la mente de Riggan y lo que ocurre dentro de ella. Debemos advertir que, hay cuatro de esos momentos que se diferencian, y ya explicaremos por qué. En este trabajo analizaré cada uno de esos momentos, donde además de aplicar la focalización, haremos un breve análisis de personaje.

Riggan, Birdman, el espejo y la duda (1:55 a 3:52)
La película inicia con dos imágenes que más adelante serán importantes: una es casi imperceptible por lo poco que dura, pero son medusas muertas a la orilla de una playa, la segunda, es lo que parece un meteorito entrando en la atmosfera. Dicha imagen corta súbitamente y aparece Riggan de espaldas, meditando y además levitando, la cámara comienza a acercarse a él mientras se escucha una voz en off que le pregunta “¿cómo llegamos aquí?”, se queja del lugar diciendo que es horrible y que no pertenecen a ese lugar. La voz se interrumpe por el sonido de una videollamada. Riggan detiene su meditación y responde, es su hija para preguntarle sobre unas flores, ella corta la llamada de forma inesperada. Cuando Riggan cierra la computadora, la cámara se coloca por encima de su hombro izquierdo, luego baja para ponerse justo a un lado de su hombro, en ese momento es cuando vemos al mismo tiempo a través del espejo de su camerino, el rostro de Riggan y un poster colgado en la pared contraria de un superhéroe. Él lee una frase puesta en el espejo que dice “una cosa es una cosa y lo que se dice de ella”, ahí recibe una llamada a bajar al escenario para ensayar, y sale de su camerino.

La voz y la envidia (7:35 a 9:04)
Riggan regresa a su camerino después de quedarse sin uno de los actores para la obra de teatro debido a que le cae una lampara en la cabeza. Al entrar se ve las noticias en la televisión de que Robert Downey Jr. está ganando una fortuna y es famoso por la película de Iron man. Riggan apaga la televisión sin siquiera tocarla, y comienza a escuchar nuevamente la voz, ahora ésta le comienza a decir que ese payaso no tiene ni la mitad de su talento y está haciendo una fortuna, mientras que al mismo tiempo Riggan ve el poster del superhéroe a través del espejo, como si la voz proviniera de ahí. La voz continúa diciéndole que lo tenían todo y lo dejaron ir. Ahí, Riggan cierra los ojos y se dice a sí mismo “inhalo y exhalo”, mientras la voz le pregunta si lo está escuchando, Riggan respirando dice que acepta su ira, como tratando de ignorar a la voz, pero ésta le dice que sí la acepte, pero que sabe que tiene razón.

La voz habla de lo que es y lo que pudo ser (26:54 a 31:47)
Después de lo mal que salió el primer prestreno de su obra, Riggan regresa a su camerino molesto con Mike (Edward Norton), por haberlo arruinado al criticar su obra de poco realista. Entra al camerino y se encuentra con su exesposa Sylvia (Amy Ryan), ella le pregunta sobre su relación con su hija, a lo que Riggan responde con evasiones. Mientras tanto, la cámara se encuentra dándole la espalda al poster del superhéroe que ahora sabemos que es del mismo Riggan con el traje puesto de Birdman, su personaje que le dio tanta fama años antes. Le dice a su expareja que refinanciará la casa de Malibú para costear los gastos de la obra, ella se molesta porque es la casa de su hija. Él, mirándola a la cara, le dice que tiene la oportunidad de hacer algo valioso e importante, que tiene que hacerlo. Sylvia accede resignada. En cuanto ella sale del camerino se escucha la voz diciendo que debieron aceptar un reality show que les habían ofrecido, a la gente le hubiera gustado mucho más que esta mierda, refiriéndose a la obra. Mientras la voz decía eso, Riggan repite varias veces ¡cállate! ¡cállate!

Riggan es un chiste (54:05 a 55:25)
Riggan está en su camerino luego de haber discutido con Mike sobre lo importante que es esta obra para él, y después del segundo prestreno, que, por si fuera poco, también no salió como él lo esperaba, porque Mike quiso volver muy real una escena proponiéndole a Lesley (Naomi Watts) tener sexo real frente a público. Riggan se entera que Mike está en primera plana del periódico, donde habla sobre la obra dando los motivos que un día antes él mismo le había dicho. Ahora Riggan no está sentado en el espejo, sino en el sillón que está justo debajo de la pared de donde está el poster de Birdman, es decir, es la primera vez que Riggan está tan cerca del poster. La voz le dice que Mike está jugando con él, que le robó la portada y la obra, y concluye afirmando que “Tal vez eres un chiste Riggan, un chiste”.

Soy tú, ¡idiota! (58:43 a 1:03)
En cuanto Riggan llega a su camerino después de haberse peleado a golpes con Mike, inmediatamente escucha la voz, ésta le dice una y otra vez que es patético, y que está a punto de destruir su carrera. Riggan se dice a sí mismo que la voz es producto de su subconsciente. A partir de aquí, él y la voz discuten, se responden lo que se dicen mutuamente. La voz grita “basta de esa basura, soy tú ¡idiota!”. Ésta continúa afirmando que es una estrella de cine, no es un artista, que deje de intentar demostrarlo. Riggan le dice que se calle, que está muerto y que así se quede. Ella contradice sostenido que Riggan es Birdman, porque sin él lo único que queda es un actor triste y mediocre. Riggan voltea a ver por primera vez directamente al poster lanzándolo contra la pared y rompiéndolo. En este momento entendemos que la voz es Birdman, representada por el poster de Riggan con el traje del superhéroe, lo sabemos por el desplante de Riggan al lanzar el poster tratando de callar la voz, como si ésta saliera de ahí. Birdman concluye con una risa burlona: “siempre seremos dos”. Se deja de escuchar Birdman y Riggan grita que se muera mientras lanza objetos y rompe cosas de su camerino. Entra Jake, (Zach Galifianakis) y le dice a él que en una hora es el último prestreno, Riggan se rinde y le dice que mejor lo cancelen, no puede y que quizás esto no es para él, sin embargo, Jake lo convence de seguir.

Resignación (1:17 a 1:20)
Riggan regresa a su camerino después del desastre que fue el último prestreno. Su hija Sam (Emma Stone), está ahí y le pregunta si está listo para el estreno de la obra. Él responde que sí, admite que siempre los prestrenos son caóticos, pero que la obra se ha vuelto como una pequeña parte deformada de él mismo, que lo persigue y lo golpea en los testículos de forma molesta. Lo menciona como si se lo dijera a sí mismo en un acto de honestidad. En esta escena del camerino no se escucha la voz de Birdman.

La voz desbordada (1:28 a 1:31)
Riggan despierta en calle, ya que bebió mucho la noche anterior. Se encuentra rebasado por lo mal que está saliendo todo y por el agobio de la voz de Birdman, no obstante, se levanta porque escucha su voz. Birdman comienza a darle ánimos, le dice que olvide la crítica de su obra en el Times, que se levante, se afeite; le recuerda todo lo que ha hecho, que lo más importante es que es una estrella de cine; lo motiva a regresar a ello, a darle a la gente lo que quiere: explosiones y sangre, no porquerías filosóficas. Le dice que es un dios, que, si regresa a ser lo que es, la gente lo amará, pues puede hacer lo que él quiera, volar incluso; le dice que es dios, finalizando con la frase: “eres Birdman”. Lo peculiar en esta escena son tres cosas: uno, ya no es en el camerino sino en la calle, antes solamente escuchábamos a Birdman en el camerino, ahora fuera de ese lugar; dos, aquí no solamente escuchamos la voz o vemos el poster, sino que vemos la voz materializada en el personaje de Birdman, en lo que entendemos cómo sería el mismo Riggan cuando interpretó ese papel; y tres, en esta ocasión Birdman no lo ataca, ahora le da ánimos, lo motiva y alienta a regresar a quien realmente es. En los momentos anteriores trataba de persuadirlo con ofensas, y esta vez resaltando lo que fue.

La voz dice la verdad (1:34 a 1:39)
Sylvia entra al camerino, ahí está Riggan antes de la última escena del estreno de la obra. Ella le dice que se ve inusualmente calmado, a lo que él responde que sí, está calmado y se siente bien. Le cuenta que escucha una voz que le dice la verdad, le da miedo, pero lo reconforta. Luego le cuenta que cuando la perdió a ella y a su familia por causa de fama, acepta que es una persona patética y que hará lo posible por poder recuperar su familia. Lo llaman a escena, y cuando sale del camerino lleva consigo una pistola real. En esta escena, aunque ocurre en el camerino no se escucha la voz de Birdman, y ahora se encuentra dándole la espalda al espejo y dirigiendo su rostro al lado de la pared donde se encontraba el poster.

La voz debilitada (1:49 a 1:50)
Posteriormente al estreno de la obra y su éxito, además de las buenas críticas, Riggan se encuentra en el hospital gracias al disparo que se dio en la nariz. Entra al baño para quitarse las vendas y verse al espejo, ahí observa a Birdman por el reflejo sentado en el baño, no dice nada, pero lo podemos ver materializado en persona. Riggan sale de ahí diciendo “adiós y vete al carajo”. 

Análisis de la narración
Ahora bien, una vez que hemos identificado los nueve momentos donde se encuentra la narración, ahora toca argumentar por qué y cómo se desarrolla. En lo primero que pensamos al momento de identificar estos momentos es en cómo está organizado y estructurado el relato, lo que justamente es su función, en palabras de Aumont:

El relato es el enunciado en su materialidad, el texto narrativo que se encarga de contar la historia. Pero este enunciado, que en la novela está formado únicamente por la lengua, en el cine comprende imágenes, palabras, menciones escritas, ruidos y música, lo que hace que la organización del relato fílmico sea más compleja. (1996, p.109).

Es decir, el relato tiene una secuencia lógica de eventos que conducen a otros para tener la sensación de que ocurre una evolución en la historia, esto se logra por medio de puntos específicos de organización. En Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia) la organización está en función de cada vez que Riggan entra a su camerino y cuando escucha la voz de Birdman, que como ya vimos no siempre lo escuchamos y no siempre estamos en el camerino, pero eso tiene una explicación a la que llegaremos más adelante. En este momento basta decir que, la organización del relato es lo que pasa en el camerino determina lo que pasa saliendo de ahí, y lo que sucede fuera se reflexiona de regreso en el camerino, y se repite el proceso. De la reflexión se determinará lo que sucederá afuera, con la característica de que cada vez todo empeora: tanto las reflexiones como las acciones que lleva a cabo Riggan.

Ya tenemos pues, el relato o la organización de la película, ahora toca pensar en el narrador, es decir, en la forma en que se conduce el relato. En palabras del mismo Aumont:

La función del narrador no es la de “expresar sus preocupaciones esenciales” sino la de seleccionar, por la conducción de su relato, entre una serie de procedimientos de los que no es necesariamente el creador, pero sí a menudo el usuario. Para nosotros, el narrador será el realizador, en tanto que es quien escoge un tipo de encadenamiento narrativo, un tipo de planificación, un tipo de montaje, por oposición a otras posibilidades ofrecidas por el lenguaje cinematográfico. El concepto de narrador, así entendido, no excluye la idea de producción y de invención: el narrador produce por completo a la vez un relato y una historia, al mismo tiempo que inventa ciertos procedimientos del relato o ciertas construcciones de la intriga (Aumont, 1996, p.114).

El procedimiento es cada vez que Riggan está en el camerino, escucha una voz que constantemente trata de recordarle que se equivoca con la decisión de realizar la obra con el fin de recuperar el reconocimiento como actor, de tratar de demostrar que es un verdadero artista y un buen actor. Dicha voz al inicio no sabemos de donde proviene, solamente vemos que le molesta a nuestro personaje, le dice cosas que no le gustan y lo confunden, generan en él cierta ira que le impide tomar con calma lo que sucede en la planeación de la obra. De tal suerte que todo empeora, tanto sus reflexiones, como la voz y en cómo afronta las adversidades de la obra. Ese es el procedimiento, en ser espectadores de cómo todo va saliendo cada vez peor gracias a la voz que hace dudar a Riggan.

Según Casseti y di Chio, el narrador tiene que ver con cómo se lleva a cabo la emisión, se refiere a todo lo que se usa par representar y mostrar, tales como ventanas, espejos, etc (1991, p.227). Sostengo que el narrador de esta película es el camerino, ya que éste representa la mente de Riggan y lo que sucede dentro. En un comienzo pensé que el narrador sería la voz de Birdman, pero después de reflexionarlo, llegué a la conclusión de que la voz de Birdman forma parte de la mente de Riggan y, por tanto, del camerino. Lo que sucede aquí es lo que marca la evolución del relato, además de lo que hay aquí dentro tiene funciones específicas para su desarrollo. Además, si el narrador propone las estrategias por las que se cuenta el filme, y si la principal estrategia es cómo la voz de Birdman intenta sabotear a Riggan y su obra, tratando constantemente convencerlo de regresar al cine de superhéroes, y de cómo él se resiste e intenta seguir con la obra de teatro, pero todo se va complicando tanto por la voz como por lo que hace él mismo, entonces, podemos decir que es una narración simultanea como la llama Sánchez Noriega, ya que la narración es contemporánea a los hechos narrados (2000, p.97): lo que pasa en el camerino determina lo que pasa fuera y viceversa.

Lo anterior nos lleva a la focalización, al modo especifico de contar el relato, ya no solamente a la estrategia y el procedimiento, sino a buscar la manera representativa incluso poética de contar los hechos. En palabras de Sánchez Noriega: La focalización, entonces, más que obedecer a un punto de vista, deviene un procedimiento estético para dotar al relato de un talante poético o de fábula (2000, p.94). Es decir, entenderemos la focalización de dos maneras: (1) cuando el narrador tiene una posición en el relato, lo que Gaudreault y Jost llaman la perspectiva narrativa (1995, p.138). El camerino como narrador tiene un papel fundamental en el relato, podemos decir que es que es el causante de los acontecimientos; y (2) la forma representativa y estética de contar los hechos. Los elementos que están puestos en escena representan algo.

Siguiendo a Noriega, podemos decir que Birdman es un relato de focalización interna:

El relato de focalización interna por excelencia es el relato autobiográfico, en el que frecuentemente el narrador adquiere un estatuto de omnisciencia. Cuando el narrador se diluye en el personaje, cuya conciencia resulta transparente para el lector, tenemos el monólogo interior. (2000, p.94).

Como ya dijimos, el narrador es el camerino de Riggan y representa su mente, en ese sentido el narrador se diluye en el personaje. Dentro del camerino hay dos elementos importantes: el espejo y el poster de Birdman. En el momento uno, al mismo tiempo que vemos el rostro de Riggan vemos también el de Birdman, pero lo hacemos por medio del espejo. El espejo está del lado izquierdo y el poster en el lado derecho. El espejo representa lo que Riggan quiere ser, o cree que es, y el poster representa la voz que trata de persuadirlo de abandonar la obra y regresar a lo que significó su mayor y quizás único éxito. La mayoría de momentos en el camerino siempre está mirando al lado del espejo y no a la inversa.  En los momentos del uno al seis Riggan siempre está mirando al espejo, no hacia la pared donde está el poster, en todas esas escenas trata de evitar mirarlo, porque no quiere aceptar esa parte de su mente, lo que dice esa parte de él. De ahí que en el espejo tiene la frase “una cosa es una cosa y no lo que se dice de ella”, porque trata de evitar la voz que le dice cosas que una parte de él sabe que son ciertas, lo sabe porque siempre las escucha dentro de su mente (camerino)[1]. Todo lo que sucede en el camerino (mente de Riggan) siempre es una lucha, una discusión y momentos de quiebre para el protagonista.

En ese sentido, sostengo que la narración es un tipo de focalización interna porque el relato se restringe a lo que sabe el personaje (Gaudreault y Jost, 1995, p.139), ya que lo que le dice Birdman más de lo que se va enterando a lo largo de la realización de la obra, como lo que cuenta Mike al periódico, la demanda del otro actor, la amenaza de una mala opinión por parte de la crítica de arte Tabitha (Lindsay Duncan), lo desequilibra emocionalmente, provocando que todo empeore.

A lo largo de la película se presentan distintos modos de focalización, por ejemplo, es homodiegético y autodiegético (Noriega, 2000, pp.90-91). Po un lado, el narrador protagoniza la historia, es decir, el relato tiene que ver con lo que pasa en la mente de Riggan y en cómo él lida con eso, además que participa de la historia, porque como dijimos, lo que ocurre en el camerino determina lo que pasa fuera, y lo que sucede fuera se descarga y se piensa ahí. Por ejemplo, entre el momento tres y cuatro, es cuando Riggan habla con Mike sobre lo importante que es la obra para él, y poco después se entera que Mike dijo al periódico los motivos personales que Riggan le había dicho, eso despierta que Birdman le diga que es un chiste, provocando ira y dudas en él. Por otro lado, en momentos la narración es intradiegética porque un personaje cuenta los sucesos, es decir, a través de Riggan sabemos qué es lo que pasa fuera del camerino, pero lo que más nos interesa como espectadores es qué va a pasar cuando regrese al camerino y hable con Birdman, queremos saber lo que él le va a decir.

La narración es, también, ocularización interna secundaria, porque ya que la cámara está al servicio del narrador, también, las miradas de Riggan se enlazan con imágenes mostradas en pantalla (Gaudreault y Jost, 1995, pp.140-143). Como la que ya mencionamos cuando vemos por primera vez a Riggan y Birdman al mismo tiempo, que Riggan solamente ve al espejo, cuando en el momento dos ve fijamente al poster, pero lo hace por el espejo; en el momento cinco ve al poster de manera ya directa cuando Birdman le dice que son uno mismo porque sin él no es nadie, Riggan lo ve con odio; en el momento ocho, cuando Sylvia visita a Riggan en el camerino antes de la última escena de la obra de teatro, él habla con ella pero ahora dándole la espalda al espejo y dirigiendo su mirada al lado de la pared del poster, dándonos a entender que ha hecho las paces con la voz; o el último momento en el baño del hospital Riggan ve a Birdman pero se queda tranquilo, ya no lo desequilibra. Es decir, el contexto está directamente ligado a las imágenes que representan la mirada del personaje de Riggan.

Y es auricularización interna secundaria, lo escuchado es construido por la representación visual (Gaudreault y Jost, 1995, pp.146-147). Es decir, a lo largo de la película hay dos tipos de música solamente: la batería y música clásica. Aunque hay momentos que nos confunden sobre lo que es real y lo que no, cuando Riggan lanza objetos sin siquiera tocarlos, por ejemplo, eso sucede solamente en el camerino, ese hecho nos quiere decir justamente que estamos en la mente de Riggan, porque ahí puede imaginarse apagar la televisión o romper focos por solo pensarlo. Sin embargo, hay momentos que son explícitamente irreales como cuando vuela poco antes del estreno de la obra, en esa escena se escucha música clásica, ese tipo de música nos advierte que lo que Riggan y nosotros vemos no es real, en cambio, cuando escuchamos la batería, es indicio de que lo que él y nosotros vemos es real, como cuando va al bar con Mike, o cada vez que va a salir del camerino se escucha la batería, como una señal de que va a salir a la realidad, nos dice que Riggan saldrá de su mente.

Por lo tanto, lo que Gaudreault y Jost llaman el valor cognitivo, depende de la voz en off de Birdman que permite fijar imágenes en un personaje, junto con las acciones puestas en escena y el decorado, nos hacen comprender la historia (1995, p.148). En el momento uno no sabemos de donde proviene la voz. En el segundo, Riggan observa el poster, pero desde el espejo, lo cual nos invita a pensar que puede ser Birdman aunque no lo creemos del todo. En el momento tres y cuatro no hay una mirada explicita de Riggan pero los comentarios de la voz aumentan de intensidad y grado de ofensa hacia él, así como vemos que crece la ira y la desesperación de Riggan. Es hasta el momento cinco cuando sabemos que la voz es Birdman, porque la discusión es directa y caótica, Riggan observa directamente el poster mientras grita cosas como “¡muérete y cállate!”, y culmina lanzando el poster para deshacerse de él. En el momento seis Riggan acepta lo que le dice la voz, en gran parte por todo lo mal que están saliendo las cosas en los prestrenos y su relación con su hija, la crítica de arte y los demás personajes de la obra. En el momento siete la voz se materializa en una persona, en lo que entendemos era Riggan con el traje puesto de Birdman, esto significa que la voz lo ha desbordado, la ha aceptado como algo más grande y poderoso que él mismo; Birdman lo ha rebasado, pero también lo ánima y ayuda a levantarse y conseguir lo que tanto le ha causado dudas. En el momento ocho, Riggan está en paz con la voz, admite que lo que dice es verdad y eso le permite observar otros problemas de su vida como el motivo por el que perdió a su familia, pero la decisión de usar una pistola real es muestra de que exageró el mensaje de Birdman. En el momento nueve Riggan ha entendido el peso correcto de la voz, ya no lo inquieta y desequilibra, lo acepta, y ha encontrado la paz.

Análisis de personaje
Hemos dicho que el narrador de esta película es el camerino, sin embargo, el protagonista es Riggan. El camerino representa su mente y pone los principales elementos estéticos y de estructura para que el relato evolucione. Podríamos pensar que el mismo Riggan es el narrador, pero no es el caso, la confusión puede surgir porque dado que el camerino es la mente del propio Riggan, y como participa activamente del desarrollo de la historia[2], podríamos decir que entonces es él el narrador. Sostengo que no es así, la razón tiene que ver precisamente con las acciones del personaje, es decir, el mensaje de la película es sobre la desconexión entre lo que pensamos, queremos y creemos de nosotros mismos, de tal modo que lo que sucede en la mente, aunque afecta lo que hacemos, lo hace porque no hay armonía en ambos aspectos. El camerino como narrador marca las condiciones de evolución del personaje, y Riggan como protagonista despliega los actos que lo condicionan y hacen que avance la historia. En otras palabras, si pensamos en Riggan como protagonista y no como narrador, es porque el interactúa con un ambiente, en este caso el camerino, el cual posee el conjunto de todos los elementos que tiene la trama y actúan como su trasfondo (Casetti y Di Chio, 1991, p.176). En palabras de Aumont:

En el nivel del modelo actancial, el personaje de ficción es un operador, puesto que debe asumir, a través de las funciones que cubre, las transformaciones necesarias para el avance de la historia. Asegura por igual la unidad, más allá de la diversidad de funciones y de polos actanciales: el personaje del filme de ficción es un poco el hilo conductor, tiene un papel de homogeneización y de continuidad (1996, p.137).

Siguiendo a Casetti y Di Chio, Riggan es un personaje contrastado y dinámico: porque es inestable y contradictorio, y en constante evolución (Casetti, y Di Chio, 1991, p.178). Posterior al primer momento podemos darnos cuenta de que es inestable, no le gusta cómo actúa Ralph (Jeremy Shamos) y trata de encontrar desesperadamente a otro actor; es contradictorio, por ejemplo, en el primer estreno que lo arruina Mike al criticar a la obra de poco realista, Riggan lo quiere despedir, aunque hace poco estaba muy feliz de que estuviera en su obra; o todas las veces que quiere rendirse pese a que el mismo presionaba y hacía todo para que se lograra. La trama consiste en la evolución de Riggan, de cómo pasa de negar y evadir la voz que proviene de su mente, a aceptarla y reconocerla, a tal punto que lo ayuda a alcanzar la paz.

Riggan es protagonista porque es quien sostiene la orientación del relato, es quien materializa las intenciones del escritor. También es un personaje como actante porque contribuye a que la narración avance (pp.180-184). Es lo que decíamos más arriba, sobre por qué él no es el narrador, porque él es un instrumento para que la narración se mueva. Además, Riggan es sujeto, es decir, es aquel que se mueve hacia el objeto para conquistarlo, en este caso la obra de teatro, pero, actúa sobre la base de un mandato, o lo que le dice Birdman cada vez que entra al camerino y lo que determinará lo que pasará después. Ahora bien, Riggan comete acciones, las cuales representan su comportamiento, ya que el siempre responde a una situación o a un estímulo (pp.188-189), a saber, la enorme confusión que representa la voz de Birdman. Riggan no es capaz de controlar sus emociones, sus acciones van en función de lo que otros provocan en él.

Por último, hay un problema interesante a tratar sobre el rasgo psicológico de Riggan, pues hay autores que afirman que tiene un problema de identidad, incluso que padece del trastorno de identidad disociativo. No comparto esa conclusión y argumentaré que más bien se trata de una cuestión de realización personal. Para este fin, debemos advertir que no somos psicólogos, pero como sostiene Noriega siguiendo a Chatman: cuando se trata de describir la evolución de un personaje, es casi inevitable echar mano de términos psicológicos o cualquier otro aspecto relevante de la experiencia humana. No se trata de conseguir la validez psicológica, sino de identificar la construcción narrativa. Chatman (1990, pp.128-148) citado en Noriega (2000, p.126). Por lo que no discutiré si hay un error en cómo se entiende un trastorno, sino lo que hace más entendible al desarrollo del personaje dentro de la película.

Ana Pla Silvestre menciona que un personaje interactúa de forma interna cuando lo hace consigo mismo (2017, p.29), en ese sentido Riggan está en constante tensión consigo mismo, lo que pasa en su mente y cómo eso generalmente lo perjudica para enfrentarse a los acontecimientos para llevar a cabo su obra. Continúa afirmando que, Riggan tiene dos personalidades, él mismo y su otro yo que sería la voz de Birdman, por lo tanto, tiene el trastorno de identidad disociativo, caracterizado por la existencia de dos o más identidades que controlan al individuo (2017, p.30).

También, Ángel Barreto nos dice que, los problemas de identidad con Riggan se dan por cuestionar su ocupación junto con su existencia más básica, lo cual deriva en una dualidad que lo acompaña en todo momento. La naturaleza de la dualidad es la inestabilidad, lo cual, provoca a su vez, cuestionarse sobre lo que es real de lo que no, de tal suerte que, si lo vivido no corresponde con lo que desea, entonces Riggan manipula, oculta y evade la realidad (2020, pp.146-149).

Estos dos argumentos parecen tener razón, y es que en varios momentos Birdman le dice que son uno mismo, por ejemplo, cuando Birdman aparece materializado en persona en la calle, es muestra clara de esa dualidad, pues hay dos que son uno mismo. En cuanto al problema de la realidad, parecen también tener razón, son bastantes momentos en los que se nos invita a pensar que no es real lo que está pasando, acentuando como dice Barreto, la inestabilidad de la dualidad, por ejemplo, cada vez que lanza objetos sin tocarlos, abre la puerta, apaga la televisión, y el momento cúspide es cuando vuela por la cuidad.

Sostengo que el problema con estos argumentos es que, no toman en cuenta la totalidad y evolución de la narración, es como si se detuvieran en momentos precisos y lo extrapolaran a coincidencias visuales de otras escenas. Quiero decir, no es un problema de dualidad o de un trastorno, sino de la reconciliación con las dudas que trae consigo la incertidumbre. Simplemente es la historia de una persona que duda de sus capacidades, a la que se le han ido acumulando éstas, sumado al cambio de la industria cinematográfica. Es una persona que lidia con la decisión de alejarse de la moda en el cine para tratar de encontrar la realización. Pensemos en que es muy difícil que todos nosotros hagamos algo que se sale de una corriente, es decir, si el éxito en el cine está mayormente representado por superhéroes, entonces las oportunidades se buscan generalmente ahí, es muy difícil buscar la misma clase de éxito en el polo opuesto del éxito. Es casi suicida. ¿Eso representa dudas? Por su puesto, y cada vez que alguien intente algo similar en cualquier ámbito las dudas son muy pesadas. La evolución de Riggan es observar cómo las dudas están presentes en nuestras decisiones, aunado a que este personaje tiene miedo de perderlo todo, al ser tan arriesgada su decisión solo quedaba o el éxito o el fracaso. No es un trastorno, es la combinación de pensar las dudas que tenemos desde el miedo.

Enrique Fuster lo dice de la siguiente manera: la vida es un viaje, y la identificación un proceso. Por un lado, somos quienes somos desde el nacimiento, y eso no hay quien lo cambie; pero por otro, sólo con el tiempo podemos llegar a ser quienes es tamos llamados a ser, y eso es en definitiva a lo que alude la expresión “realizarse”: llegar a realizar de manera acabada la propia identidad, singular, irrepetible, única (2015, p.216). Es decir, se trata más bien de completar la identidad al disolver las dudas, y no de la separación de la personalidad. Es una cuestión más espiritual que psicológica, la confusión radica en que estas dos dimensiones se parecen mucho y a veces, una echa mano de la otra.

Se nos podría objetar qué pasa cuando Riggan dice que no son dos, que Birdman está muerto y así se debe quedar. Así se estaría confirmando la dualidad. Nuestra respuesta es que, lo dice cuando está abrumado y por demás confundido, porque la duda comienza a ganar. Por ejemplo, en los momentos del uno al cuatro de los que describimos al inicio de este trabajo, Riggan siempre está mirando y hablando hacia el espejo, si ve al poster lo hacer por medio del espejo, no es que quiera negar o manipular la realidad, está tratando de contener y desaparecer un pensamiento en forma de duda. Es hasta el momento cinco, donde se acumulan toda una serie de eventos desafortunados que, combinados con la duda, ésta comienza a ganar. ¿Por qué Birdman es una duda y no una parte de su personalidad? Porque Birdman se quedó anclado a su mente como el punto más alto de su carrera, su mayor éxito, es natural que todos los demás proyectos los observe en comparación a él, los siente desde la perspectiva de Birdman, eso lo convierte en una escala de éxito y no en otra personalidad.

En cuanto a la objeción de la realidad, Aumont nos dice que: lo que se llama ordinariamente la riqueza psicológica de un personaje suele tener su origen en la modificación del haz de funciones que cubre, modificación que no se opera en relación con la realidad, sino por referencia a un modelo preexistente del personaje en el que ciertas afinidades actanciales, generalmente admitidas, se encuentran abandonadas en provecho de combinaciones inéditas (1996, p.137). Esto nos permite decir que cada vez que Riggan mueve, apaga, rompe y lanza objetos sin tocarlos, es porque sucede en su mente, siempre que pasa eso es en presencia de una de las apariciones de Birdman. Aquí se nos podría cuestionar cuando Riggan observa hacia el techo del escenario, cuando están ensayando justo después del primero momento al inicio del filme, él le dice a Jake que él fue quien hizo que le cayera la luz en la cabeza a Ralph para deshacerse de él por ser mal actor. Ciertamente no lo puede hacer solamente con desearlo, entonces podríamos pensar que no es real esa escena. Yo diría que no, solamente fue una coincidencia que él interpreta así dada su desesperación de querer que todo sea perfecto, incluso la actuación de los demás integrantes de la obra.

Otra objeción podría ser lo que se consideraría como el momento menos real de todos, cuando vuela por la cuidad. A lo que respondería lo siguiente, claramente no es real que Riggan levite o vuele, pero no es que eso sea producto de un trastorno que lo obliga a distorsionar la realidad, creo que de hecho es la representación de un sentimiento en imágenes. Es lo que se siente entregarse a la duda y admitir lo que nos decía, lo que nos advertía. Se siente como caer al vacío, y al ver que no es tan malo, es como si nunca tocáramos el piso, y estuviéramos flotando o volando. Hay dos señales que demuestran esto: uno, cuando deja Riggan de volar y entra al teatro, un taxista corre tras de él para pedirle que le pague, lo que indica que esa escena no trata sobre la realidad, trata de mostrar un sentimiento; dos, además de mostrar un sentimiento de aceptación, esa escena muestra cómo Riggan tomó la decisión de suicidarse.

Recordemos que la película inicia con una imagen que dura extremadamente poco de unas medusas muertas en una playa, y luego lo que parece ser un meteorito entrando en la atmosfera, corta de súbito y aparece Riggan en su camerino levitando. En el momento ocho, cuando Riggan le dice a Sylvia que se trató de suicidar en la playa de Malibú y cuenta como lo picaban las medusas. Entonces, entendemos que la imagen de las medusas muertas en la playa y luego él levitando en el camerino, representa lo que estaba pensando Riggan, recordando que lo había intentado hace tiempo, y que quizás sería momento de intentarlo nuevamente. El meteorito entrando en atmosfera representa el disparo real en la última escena de la obra de teatro, algo que venía pensando desde el inicio de la película, y en la escena de cuando vuela, representa que ahí tomó la decisión de hacerlo. Por eso es que antes de despertar en el hospital vemos tanto las medusas muertas, como el meteorito.

Conclusión
Las escenas que cuestionan la realidad de la historia, no son producto de problemas psicológicos o mentales del personaje, son representaciones de lo que se sienten esos momentos en donde no sabemos cómo lidiar con el miedo, las dudas, la comparación, sumado a que nada sale bien sobre lo que uno mismo espera. Todos nos hemos sentido así, todos hemos escuchado esa voz.

Referencias
Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M. (1996). Estética del cine, Titivilus.
Barreto, A., (2020). Birdman, y las nuevas aventuras de un quijote: parodia y transtextualidad. eHumanista (45): 144-154
Casetti, F., Di Chio, R. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Fuster, E., (2015). La tensión hacia el reconocimiento trascendente en Birdman, Whiplash y Boyhood. Roma: Pontificia Università della Santa Croce.
Gaudreault, A., Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. España: Paidós.
LoftCinema. (s.f.). Birdman-Entrevista Alejandro González Iñarritu. [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=Q5I4ja1t2oY
Sánchez, J. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. España: Paidós.

Silvestre, A., (2017). Análisis de la estructura narrativa de la película Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia). Alejandro G. Iñárritu, 2014. Gandia: Universidad Politécnica de Valencia.
           

Notas:

[1] En el momento siete escuchamos y vemos a Birdman fuera del camerino, pero eso lo explicaremos cuando lleguemos al análisis del personaje

[2] Cuando mencionamos más arriba la focalización homodiegética y autodiegética, decíamos que esta tiene la peculiaridad de que el narrador participa activamente en el relato, en esta película la peculiaridad es que la mente de Riggan está participando en cada momento de la película, pues de lo que sucede, sacará las conclusiones que harán que Riggan pierda la cabeza, solamente que es tanto el énfasis que tiene el camerino por lo que decimos que ahí está el foco narrativo del filme

 
  Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras