Re-visitación de las estrategias comunicativas de él/ella en el discurso.

Él/ella in discourse: communicative strategies revisited.

 
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional DOI: 10.32870/sincronia.axxix.n88.26.25b  
 

Berenice Darwich
Borough of Manhattan Community College, CUNY
(ESTADOS UNIDOS)
CE:
beredarwich@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4165-8891

       
            Recepción: 08/04/2025 Revisión: 16/05/2025 Aprobación: 20/06/2025  
         

Resumen.
El objetivo principal de este trabajo es revisar el significado de él/ella propuesto por García (1975, 1983, 1996) así como sus estrategias de uso según la perspectiva teórica de la Escuela de Columbia (EC), que considera las formas lingüísticas como señales con significado invariable utilizadas por el hablante según sus necesidades comunicativas. El resultado del análisis cualitativo arroja importantes discrepancias entre la descripción de las estrategias comunicativas y la manera en que estas formas son usadas en el discurso natural por hablantes del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (CSCM). Igualmente, sienta las bases para proponer una nueva hipótesis de significado para las mismas.

Palabras clave: Él/Ella. Significado monosémico. Escuela de Columbia. Estrategias comunicativas.

Abstract.
The main goal of this paper is to revisit the meaning hypothesis for él/ella in Spanish posited for García (1975, 1983, 1996), as well as their strategies of use following a Columbia School linguistics theoretical framework, which considers linguistic forms as signs with invariable meaning used by the speaker according to the speaker´s communicative needs. The result of the qualitative analysis yields important discrepancies between the description of the communicative strategies and the way these forms are used in natural discourse by speakers of the Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (CSCM), laying ground for the need to postulate a new meaning hypothesis for these forms within CS.

Keywords: He/She. Monosemic meaning. Columbia School. Communication strategies.

 
 

Cómo citar este artículo (APA):

En párrafo (Parentética):
(Darwich, 2025, p. __)

En lista de referencias:
Darwich, B. (2025). Re-visitación de las estrategias comunicativas de él/ella en el discurso. Revista Sincronía. XXIX(88). 523-546 DOI: 10.32870/sincronia.axxix.n88.26.25b

   
 
 

Introducción
El presente trabajo de corte cualitativo tiene por objetivo revisar el significado de él/ella propuesto por García (1975, 1983, 1996) así como sus estrategias de uso según la perspectiva teórica de la Escuela de Columbia, una teoría cognitiva-funcional (Stern 2019) (Huffman, 2012, 1995; Diver 1995 [2012] que tiene semejanzas con la lingüística cognitiva (Stern 2019; Langacker, 2004) y con la lingüística basada en el uso (Otheguy y Shin, 2022).

El análisis que aquí se presenta pone a prueba la hipótesis de significado de él/ella propuesta por García (1975, 1983, 1996) contrastando las estrategias comunicativas descritas en dichos trabajos con ejemplos de uso obtenidos de muestras de habla compiladas en el Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (CSCM) (Martín Butragueño y Lastra, 2011-2015).

El resultado de esta evaluación apunta a la reformulación de la hipótesis de significado de él/ella a la luz de nuevas evidencias en el discurso natural, pues contribuyen a identificar discrepancias entre las descripciones de García (1975, 1983, 1996) de las estrategias de uso de él/ella y la explotación de esta señal en el discurso oral por los hablantes que no deben ignorarse.

La Escuela de Columbia
La Escuela de Columbia (EC) tiene como unidad de análisis el signo lingüístico, que, a su vez, consiste en el apareamiento de una señal y un significado (Contini-Morava 1995; Diver, 1975 [2012]; Reid 1995; Huffman, 1995; Davis, 2006; Huffman y Davis 2012).

Las perspectivas que orientan y delimitan los principios teóricos de la EC son la función comunicativa del lenguaje y el factor humano; así, la lengua es vista como un instrumento más al servicio del ser humano, usada para comunicar los asuntos que a éste le interesan y que toma forma – organizada en signos lingüísticos – según las necesidades comunicativas de los usuarios y su entorno.  En este sentido, los signos lingüísticos son instrumentos mentales a los que recurre el usuario para comunicarse, y estos pueden ser léxicos o morfosintácticos, por lo que sus señales son de todo tipo: palabras, sufijos, flexiones u órdenes de palabras (Stern, 2019, p. 4).

El propósito de los análisis de esta perspectiva teórica es explicar la distribución asimétrica de fenómenos lingüísticos observables, trata de explicar qué motiva al hablante a producir ciertas ondas sonoras cuando lo hace, para lo que se tiene en cuenta no solo la selección de las señales en una emisión de voz, sino también las circunstancias particulares en las que tiene lugar la comunicación. A este respecto, es pertinente resaltar que estas señales y sus significados, unidos en un signo, no se establecen de antemano por el lingüista ni son accesibles a la simple observación, sino que resultan del análisis en la postulación de una hipótesis (Reid, 1991; Huffman, 2021). Dicho de otra manera, una vez el lingüista adentrado en su estudio de los datos crea haber identificado una señal, deberá postular un significado para ésta y, acto seguido, poner a prueba su validación mediante el análisis de textos hablados o escritos (Davis, 2002).

Así, para la EC, el signo es la unión de una señal y su significado. El significado es el contenido semántico constante e invariable de una señal que conforma el sistema lingüístico de una lengua (Davis, 2017, p. 107); no es visible a simple vista ni existe a priori, sino que se descubre por medio del análisis y se postula como una hipótesis para explicar los hechos de la lengua – la distribución asimétrica de las formas lingüísticas a las que el hablante recurre para transmitir sus mensajes. Entonces, el significado de una señal es, precisamente, la razón por la cual ésta es utilizada por el hablante con la intención de facilitar la comunicación de los mensajes que quiere transmitir (Reid, 2002, x). Por su parte, el mensaje en esta teoría es lo que se comunica, es lo que resulta de la combinación de los significados usados por el hablante en diferentes situaciones comunicativas y lo que se infiere a partir del uso de los significados en un contexto situacional dado (Davis, 1917). En otras palabras, los mensajes son el resultado interpretativo del uso de una señal (o varias, generalmente) en los que también intervienen factores contextuales, situacionales y socioculturales varios (Stern, 2019, p. 5).

Finalmente, otro aspecto importante de este enfoque es que rechaza las construcciones y categorías a priori de la oración, estableciendo así un vínculo directo entre el signo lingüístico y su utilización por parte del hablante, eliminando así las restricciones heredadas que pueden interferir en el análisis de la lengua tal y como la utilizan sus usuarios (Otheguy, 2002; Huffman, 2006).

El significado de él/ella en la Escuela de Columbia
Un primer estudio de las formas él/ella en la línea de la EC se encuentra en The Role of Theory in Linguistic Analysis: The Spanish pronouns (García, 1975), en el que su primordial interés era analizar la forma se, pero en el que se ofrece un análisis exhaustivo de los llamados pronombres en la tradición, y del cual forman parte él/ella. Este análisis es fundacional pues la hipótesis de significado que ahí se propone es la que se mantiene en dos estudios posteriores de la misma autora (García, 1983, 1996). Específicamente, García (1975) propone que él/ella tienen un significado dentro de la sustancia semántica de Deixis, que tiene que ver con “la fuerza con que el oyente es instruido para buscar al referente del pronombre” (p. 65), y les atribuye el significado Deixis Alta,[1] que indica que es relevante la identificación del referente para el mensaje. Dicho de otra manera, el análisis de García (1975) propone que siempre que el hablante explicita la forma él/ella, es porque considera pertinente la explotación del significado Deixis-Alta para sus fines comunicativos.

Es así que, para García a (1975), el hablante utiliza el significado Deixis Alta de estas formas cuando el antecedente (o referente) es difícil de identificar en el discurso (p. 116-117). Más aún, la presencia de él/ella en la comunicación ocurre en situaciones en las que la entidad a la que se hace referencia no es muy obvia en el discurso, o no está tan presente en la mente del interlocutor (García, 1983).  Dicho de otra manera, la presencia de las formas él/ella es pertinente en interacciones comunicativas siempre que la intención sea ayudar a identificar una entidad entre varias, de ahí que su significado Deixis Alta sea relevante, pues “sirve para distinguir un referente de otros más” (García, 1983, p. 188). De igual manera, estas señales sirven para resolver el problema de la referencia a la tercera persona (García, 1996, p. 10), por lo que el hablante recurrirá a ellas cuando haya problemas para identificar la entidad a la que hacen referencia y sea preciso distinguir entre varios referentes.

Resumiendo, y según los análisis de García (1975, 1983, 1996), el hablante recurre al significado Deixis Alta de las señales él/ella (i.e., la identificación del referente es relevante para el mensaje) en situaciones en las que:

  • El antecedente al que se hace mención es difícil de identificar.
  • Hay que buscar la persona a la que se refiere él/ella cuyo antecedente no es obvio.
  • Es necesario distinguir un referente entre muchos.
  • La identificación del referente al que se hace mención es problemática.

Estas situaciones se presentan en los trabajos de García como estrategias comunicativas. En múltiples trabajos de la EC se usa el concepto de estrategia comunicativa estrategia de uso para describir la manera en que los hablantes convencionalizan la manera en que usan las señales y los significados de sus sistemas lingüísticos para sugerir cierto tipo de mensaje (Stern 2019; Contini-Morava, 1995; Reid, 1995; Risco, 2023), y es la manera en que García (1975, 1983, 1996) también las presenta en sus trabajos. 


Como se verá en el análisis de la sección 3, estas estrategias que García (1975, 1983, 1996) reporta para la utilización del significado Deixis Alta de él/ella no concuerdan con los hechos de la lengua.

Análisis
En esta sección se revisan las cuatro estrategias comunicativas descritas por García (1975, 1989, 1996) con las que describe los usos rutinarios para los cuales los hablantes recurren a la utilización del significado Deixis Alta de él/ella, al mismo tiempo que se lleva a cabo un nuevo análisis usando como referencia muestras de habla del Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (Martín Butragueño y Lastra, 2011-2015). El propósito es mostrar que la descripción del significado que García (1985, 1983, 1996) propone no concuerda con los hechos de la lengua, por lo que es pertinente esbozar o postular un nuevo significado para estas formas.

En total, se presentan cuatro pares de ejemplos (1a y 1b, 2a y 2b, y así sucesivamente); cada uno con la misma muestra de habla, con una variación: la versión (a) de cada par presenta el fragmento manipulado, sin ninguna forma explícita de él/ella, removidas a propósito para poder ilustrar el análisis. En contraste, en la versión (b) de cada par sí se transcribe la muestra de habla tal y como la emitió el hablante, es decir, se presenta el fragmento con todas las formas él/ella que el hablante haya expresado y, además, se resaltan en negritas para su mejor visualización.

Estrategia 1.
Según García: La explotación del significado Deixis Alta de las formas él/ella facilita la identificación de un antecedente que es difícil de identificar

De acuerdo con García (1975), el hablante opta por utilizar el significado Deixis Altaen contextos en los que es difícil que el oyente pueda identificar la entidad a la cual se hace referencia; es decir, que recurre a la expresión de él/ella con el fin de facilitar la identificación inequívoca de la entidad en cuestión. Para la autora, la explotación del significado Deixis Alta implica un antecedente que es más difícil de identificar (en contraste con Deixis Baja, atribuido a se y que implica un antecedente cuya identificación no es problemática porque es menos obvio o, de hecho, no tiene importancia)”[2] (García 1975, pp. 116-117). En otras palabras, el hablante elegirá explicitar las formas él/ella con el fin de ayudar a su interlocutor a distinguir una entidad referencial considerada importante para la comunicación.

Comenzamos la revisión de la primera estrategia. A continuación se ofrece una misma muestra de habla en el par de ejemplos (1a) y (1b). En (1a) se presenta sin formas explícitas de él/ella, y en (1b) con las expresiones de él/ella originales (resaltadas en negritas) tal y como el hablante enunció el fragmento.

Veamos primero (1a). Aquí la hablante responde a la pregunta de cómo se interesó en el arte y, especialmente, en la arquitectura, su profesión. En su respuesta comparte cómo se hizo pintora, provee información sobre la vida de su madre y menciona la razón de por qué su abuelo viajó a México.

(1a)
mira mi mami estudió arquitectura, mira mi mami estu- era de Baltimore Maryland en Estados Unidos y  estudió en la Universidad de Pennsylvania hace miles de años entonces, no, no terminó, vino a México en algunas vacaciones o algo con su pa- ah no, su papá quería poner una escuela de correspondencia, de carreras por correspondencia aquí en México entonces vino a Monterrey y se casó con mi papá y ya no terminó pero por ser americana y quedándose a vivir a México, nos inculcó mucho todo lo que era pues el apreciar México, el apreciar los colores, el apreciar, todo lo que tenemos de artesanías y demás ¿no? entonces desde chiquitas nos empezó a meter a clases de pintura y nos llevaba a pintar al campo y entonces ahí me empezó a nacer la vocación de pintora                                (Entr. 31)

De acuerdo con esta primera estrategia de García (1975), cuando hay una expresión de él/ella es porque uno de los antecedentes es difícil de identificar, pero en (1a), las entidades referenciales de quienes se provee alguna información están bien identificadas por medio de sintagmas nominales específicos y mucho más identificada está la relación de la hablante con ellos por medio de los posesivos que anteceden a los sustantivos: mi mamá, su papá, mi papá.

Además, la persona de quien más se provee información en este fragmento es la madre de la hablante: nació en Estados Unidos, estudió arquitectura en Baltimore, viajó a México, se casó, se quedó a vivir en ese país y tuvo dos hijas a quienes les transmitió el amor por las artesanías, el arte y el país.  También, nos enteramos de que fue el padre de la mamá de la hablante quien, en un principio, tuvo la iniciativa de viajar a México con miras a abrir un negocio y, por último, que quien narra todo ahora es pintora por las influencias de su mamá. En otras palabras, en este fragmento:

El antecedente no es difícil de identificar
Y, no obstante, en el texto original se registran varias expresiones de ella. El hecho de que se exprese esta forma tres veces en el fragmento, nos indica que aún en situaciones en las que no es difícil identificar al antecedente o referente de quien se habla, es posible encontrar casos de él/ella, tal y como se muestra en (1b), en donde se resalta en negritas cada ocurrencia de ella:

(1b)
mira mi mami estudió arquitectura, mira mi mami estu- ella era de Baltimore Maryland en Estados Unidos y ella estudió en la Universidad de Pennsylvania hace miles de años entonces, no, no terminó, vino a México mm en algunas vacaciones o algo con su pa- ah no, su papá quería poner una escuela de correspondencia, de carreras por correspondencia aquí en México entonces vino a Monterrey y se casó con mi papá y ya no terminó pero por ser americana y quedándose a vivir a México, nos inculcó mucho todo lo que era pues el apreciar México, el apreciar los colores, el apreciar, todo lo que tenemos de artesanías y demás ¿no? entonces desde chiquitas nos empezó a meter a clases de pintura y ella nos llevaba a pintar al campo y entonces ahí me empezó a nacer la vocación de pintora                                         (Entr. 31).

En la primera línea, la madre de la hablante está plenamente identificada por el sintagma mi mami dos veces y, pese a esto, inmediatamente después aparece la forma ella, también en dos ocasiones inmediatamente después, creando la secuencia: mi mami, mi mami, ella, ella. Para cuando se recurre a la primera expresión de ella en el inicio de este fragmento, hay información suficiente  sobre la madre, ya no es difícil de identificar, por lo que se vuelve aún más redundante utilizar ella una segunda vez. Además, casi al final del fragmento, después de narrar varias actividades que hizo su mamá, la hablante de nuevo explota el significado de ella (ella nos llevaba a pintar…).

Dado que el antecedente (mi mami) está bien identificado desde el principio, entonces ¿cuál es la motivación para la presencia de ella en este fragmento? Por un lado, sería difícil aceptar las explicaciones de la lingüística tradicional variacionista y funcional (cf. Alarcos Llorach, 1999; Alonso Hernández, 1996; Silva-Corvalán, 1994; Cameron, 1994) que aluden a la compensación (con la expresión de ella) para resolver la ambigüedad o insuficiencia de la información flexiva en formas como era o llevaba, pues estas mismas metodologías proponen que, una vez establecido el referente, es innecesario  recurrir a una forma pronominal especialmente cuando hay oraciones consecutivas con el mismo sujeto (cf. Luján 1999; para un análisis distinto, desde la EC, ver Darwich 2019), y que es lo que ocurre con la utilización de ella delante de estudió y las otras dos ocurrencias. Por otro, la estrategia sugerida por García cuestiona la capacidad del interlocutor para establecer inferencias que se hicieron sin problema a partir de la información disponible en 1(a), en donde el fragmento aparece sin las ocurrencias de ella  originales. No hay duda que la interpretación que se hizo a partir de 1(a) se mantiene una vez se compara con la información que hay en 1(b).

Además, García (1975) no aclara qué quiere decir con “fuerza” cuando describe que la sustancia semántica de Deixis tiene que ver con la fuerza con que se instruye al oyente a buscar al referente del pronombre, mucho menos cómo se relaciona con, o manifiesta en, el significado Deixis Alta implicaría (ni con el significado Deixis Baja). En todo caso, ¿por qué se necesita “fuerza” en estas ocurrencias si, de hecho, la presencia de ella no es necesaria para identificar al referente? En otras palabras, la estrategia de García (1975) no alcanza a explicar la razón por la cual la hablante decidió utilizar el significado de ella en este pasaje si la referencia no es problemática.

Así las cosas, cabe preguntar: si ya se sabe y se tiene identificado el referente por medio de otras señales e inferencias, ¿por qué la hablante recurre a la utilización de la forma ella? ¿Cuál es la contribución de la forma ella en este pasaje?

Estrategia 2.
Según García: Deixis Alta le dice al hablante: “busca la persona a la que se refiere él/ella cuyo antecedente no es obvio”.

Ahora pasemos a la segunda estrategia asociada a la explotación del significado Deixis Alta que García asigna a él/ella. Según García (1975), la presencia de una de estas dos formas en el discurso instruye al hablante: “encuentra la tercera persona a la que se está haciendo referencia”;[3] instrucción pertinente, amplía, en situaciones en las que el antecedente de él/ella no es obvio y no debe pasar desapercibido (p. 69). En otras palabras, el hablante recurrirá al significado de él/ella y utilizará esta forma en circunstancias en las que se necesite guiar al oyente a identificar el antecedente del que trata el pasaje o fragmento en cuestión porque no puede reconocerlo claramente.

Revisemos esta estrategia. En los ejemplos (2a) y (2b) se presenta la misma muestra de habla, pero con modificaciones; en el primero se han eliminado las formas explícitas de él/ella que aparecen en la versión original y que sí se han conservado en la segunda versión.

En (2a), a continuación, el entrevistado, un experto en bonsáis describe el efecto negativo que tiene en un árbol la falta de confianza de la persona que hace modificaciones drásticas en éste. El narrador le atribuye a un bonsái emociones como temblar de miedo y la capacidad de percibir sensaciones como la inseguridad de quien lo manipula, para apoyar su argumento:

 (2a)
… si nosotros agarramos el tronco de un árbol y lo hacemos en forma de U o de horquilla, entonces es algo muy drástico, el árbol tiembla de miedo cuandopercibe inseguridad en el que está haciendo el trabajo, pero cuando tú le estás transmitiendo tu confianza...                                                                        (Entr. 14)

En el segmento de (2a) no hay duda de que el árbol es, precisamente, el asunto del que se habla. El hablante enfoca su discurso en el árbol. Las referencias a este son obvias: es quien experimenta las modificaciones en su tronco –que se puede manipular de varias maneras–, percibe las emociones negativas de quien realiza tal manipulación y, además, es capaz de reaccionar a éstas.

Con toda esta información disponible, entonces, podemos afirmar que: 

El antecedente (el árbol) es obvio y no es ignorado (it is not be missed)
Y, aun así, en la enunciación original de este fragmento, o sea, tal y como la dijo el hablante, ahora presentada en (2b), vemos que hay una forma explícita de él (resaltada en negritas para su fácil identificación): 

(2b)
… si nosotros agarramos el tronco de un árbol y lo hacemos en forma de U o de horquilla, entonces es algo muy drástico, el árbol tiembla de miedo cuando él percibe inseguridad en el que está haciendo el trabajo, pero cuando tú le estás transmitiendo tu confianza...                                                                    (Entr. 14)

Repitiendo a García (1975), cuando el antecedente no es obvio y es tan importante que no debe pasar desapercibido, el hablante recurre a la explotación del significado Deixis Alta de las formas él/ella. No obstante, lo que se observa en (2b) es que el antecedente es obvio, no es ignorado y aun así aparece la forma él. Si no se requiere que el oyente sea alertado para buscar al referente –de hecho, no se requiere ningún esfuerzo para identificarlo porque está clara la obviedad del referente–, entonces, ¿a qué se debe su presencia? ¿Cuál es la motivación del hablante para expresar él aquí? Si el hablante no necesita guiar al oyente para identificar el antecedente, que es el árbol, y hay tanta información disponible que es imposible que sea ignorado, y más bien recibe toda la atención ¿cómo se explica que él aparezca aquí? ¿Cuál es la contribución de esta forma en este fragmento?
Para responder estas preguntas, es necesario explorar una nueva hipótesis de significado para esta señal y contrastar de nuevo con datos. 

Estrategia 3.
Según García: El significado Deixis Alta de él/ella sirve para distinguir un referente entre muchos.

En la descripción de la explotación del significado Deixis Alta de las formas él/ella, García (1975, 1983) también anota que estas formas sirven para distinguir un referente entre muchos; más específicamente, para “distinguir un referente de tercera persona entre otros que tienen prominencia comparable” y que pueden ser no obvios en la mente del interlocutor (García, 1983, p. 187). Dicho de otra manera, la explotación del significado de él/ella es pertinente siempre que la intención sea ayudar a identificar una entidad entre varias (para lo cual también la explotación del significado de género es importante, pues distingue entre una entidad masculina y una femenina).

Pongamos a prueba esta estrategia en el fragmento que se presenta en los ejemplos (3a) y (3b). En el primero, (3a), se han omitido a propósito las formas él/ella. En este extracto de la conversación, el hablante, diseñador gráfico, narra cómo su hermano le ayudó a establecer contacto con el dueño del negocio en donde trabajaba para que, después de una entrevista, aceptara que aplicara el conocimiento contenido en su tesina.

(3a)
lo que pasa es que mi hermano es ingeniero mecánico electricista y trabaja ahí, entonces pues ya le comenté a mi hermano que necesitaba buscar un lugar donde aplicar ya mi tesina. Dice: “no, pues, hazla aquí, deja hablar con el dueño y ya le propones lo que quieres hacer”. Pues ya llegué, hablé y todo, dijo pues que sí, o sea, de todas maneras no le iba a salir en un quinto.                                                          (Entr. 1)

A partir de la información disponible, se sabe que los participantes de estas interacciones son hombres, tres seres humanos de género masculino: el hablante, su hermano y el dueño del negocio, y que los tres tienen un papel prominente en los hechos que se narran, ya que sin la colaboración de estos dos últimos, el joven profesional no habría podido aplicar los conocimientos de su tesina (en diseño gráfico) en un proyecto para un negocio al que le diseñaría (información que se comenta antes y más adelante en la misma entrevista) el logotipo y la papelería.

Para el análisis, nos preguntamos ¿qué información (o señales) nos ayudan a distinguir un referente entre muchos, en este caso, entre otros dos? En el fragmento hay varia información que sirve a este propósito. En primer lugar, cada uno de estos referentes está bien identificado por su profesión u ocupación: el hermano del hablante es ingeniero mecánico electricista, la otra persona es el dueño del negocio en donde trabaja el hermano y, por último, el hablante, estudiante universitario que está a punto de graduarse (necesitaba buscar un lugar donde aplicar mi tesina). En segundo lugar, y muy importante, también están bien identificados por su participación en los hechos: el hermano pone en contacto al hablante con el dueño del negocio en donde trabaja para que le proponga aplicar su tesina, el hablante le explica la propuesta al dueño y éste acepta.

Las formas lingüísticas que nos ayudan a delimitar la participación de cada uno de estos referentes en los hechos que se narran son varias: frases sustantivas como mi hermano, el dueño; acciones denotadas por los verbos, como comenté, deja hablar, propones, llegué, hablé, dijo que sí…  Igualmente, son estas mismas formas las que nos dan indicios de que cada referente está en la mente del interlocutor, pues podemos establecer asociaciones entre ellas: mi hermano – deja hablar, propones; el hablante – comenté, llegué, hablé; el dueño del lugar – dijo que sí.

Así, las explicaciones anteriores nos dan pie para afirmar que en este fragmento:

Hay suficiente información para distinguir un referente entre muchos otros
No obstante, en la enunciación original, es decir, tal y como se registró en la entrevista, hay dos ocurrencias explícitas de él, que aparecen resaltadas en negritas en (3b) para su mejor visualización.

(3b)
lo que pasa es que mi hermano es ingeniero mecánico electricista y trabaja ahí, entonces pues ya le comenté a mi hermano que necesitaba buscar un lugar donde aplicar ya mi tesina. Dice: “no, pues, hazla aquí, deja hablar con el dueño y ya le propones lo que quieres hacer”. Pues ya llegué, hablé con él  y todo, dijo pues que sí, o sea, de todas maneras a él no le iba a salir en un quinto.                          (Entr. 1)

En este punto, es pertinente comentar, como ya se habrá notado, que en (3a) se eliminaron también las preposiciones que anteceden a él: con y a. Esta decisión está sustentada por las mismas estructuras lingüísticas. Generalmente, cuando estas preposiciones aparecen en el discurso para agregar más información sobre el evento que denota un verbo, requieren un complemento, y éste puede ser un sustantivo, un sintagma nominal o una oración; en realidad, cualquier opción es posible. Lo que sería casi imposible que ocurriera es lo contrario, que la pura adición de con y a a la descripción de un evento se considerara como una contribución con sentido completo: #hablé con; #a no le iba a salir en un quinto.

Entonces, como se nota en el análisis de este fragmento, la ausencia de con él y a él en (3a) no interfiere, por un lado, en captar que hablé y no le iba a salir en un quinto informan sobre los eventos que describen y, por otro, tampoco hacen falta para distinguir cada uno de los referentes de este fragmento. La pregunta que habría que responder nuevamente es: ¿cuál es la contribución de él en esta enunciación? Si, como se demostró en el análisis, los tres referentes son obvios, o sea, están en la mente del interlocutor, y hay suficiente información por medio de otras señales para distinguirlos claramente entre sí, entonces, ¿cuál es la motivación del hablante para recurrir a la explotación de la forma él dos veces?
Tratar de responder a esta pregunta justifica la posibilidad de hipotetizar un significado diferente para él/ella.

Estrategia 4.
Según García: él/ella debe usarse cuando la identificación del referente al que hace mención es problemática.

Una estrategia más asociada a la explotación del significado Deixis Alta de  las formas él/ella, apunta García, es cuando la identificación de la entidad a la que se hace mención en el discurso es problemática (García, 1996, p. 10). Pero ¿cómo se determina si la identificación de una entidad es problemática? Para responder esto, es pertinente revisar detalladamente toda la información disponible en el discurso y asegurarnos de que la presencia de él/ella permite la identificación total del referente en cuestión.

Con el propósito de determinar si la identificación del referente al que se hace mención es problemática y que, por tanto, se recurre a la señal él/ella para resolverla, analicemos el fragmento de habla que se muestra en el par de ejemplos (4a) y (4b).

En el ejemplo (4a), se han quitado a propósito todas las formas explícitas originales de ella que aparecen en la entrevista – no hay ninguna de él. En el fragmento, la hablante cuenta que su mamá decidió interrumpir su tratamiento de diálisis por el agotamiento y dolores físicos que le causaba tener que trasladarse de una localidad a otra para recibirlo, además de las inconveniencias que implicaba viajar con equipo médico adherido al cuerpo y el desgaste emocional que todo le provocaba:

(4a)
– yo todo el tiempo veía a mi mamá con la bolsa roja de siempre, se retorcía de dolor, se le escurrían las lágrimas y así, o sea, en lo que se recuperaba del estudio y regresaba, un dolor horrible en el transcurso del camino de ida en el carro al devolverse a Veracruz
– ¿y en Veracruz se dializa?
– dejó eso hace muchos años porque dice que era un sufrimiento y que si se va a morir, prefería morirse más tranquila que sufriendo y ahí está, pero en los hospitales que ha ido, o sea que la han tratado allá y que vino acá, firmó ¡la hicieron que firmara! porque le dijeron que no estaba ¡nada bien! Y que tenía que seguirse tratando pero decidió, tomó la decisión de ¡ya!                               (Entr. 14)

Analicemos el contenido de (4a). En este fragmento se identifican claramente dos referentes: la hablante, identificada con la forma yo, quien es la hija que cuenta lo que ha visto y escuchado, y su madre, identificada con el sintagma nominal mi mamá y quien ha experimentado los hechos que se narran. De ellas dos, de quien se sabe más información es de la mamá. En el pasaje se describen sus padecimientos y sufrimientos de su enfermedad mortal (se retorcía de dolor, un dolor horrible, mi mamá con la bolsa roja de siempre), así como las experiencias desagradables por las que pasó en los hospitales (prefería morirse más tranquila que sufriendo), además de la decisión que tomó de suspender su tratamiento médico para poder estar en su casa. La abundancia de información sobre la madre nos confirma que su identificación no es problemática. Es cierto que también se sabe de algunos eventos en los que participan unas personas no identificadas plenamente, o sea, no se sabe quiénes son (la han tratado allá, la hicieron que firmara, le dijeron), pero esta información no es relevante en la enunciación, pues lo que sí se señala es la afectación de la madre por estas acciones, con las formas la y le.

Ahora bien, para confirmar que la presencia de ella no se necesita para identificar a la madre, enfoquémonos en el contenido de la primera intervención de la hablante en (4b). En las primeras líneas de la transcripción, en la secuencia de acciones se retorcía de dolor, se le escurrían las lágrimas, se recuperaba del estudio, en realidad no hay una señal que identifique a ninguna de las mujeres, pero es posible inferir, con ayuda de se y le que estos eventos están asociados con la mamá, pues estas dos formas señalan a una entidad singular que no es la hablante ni su oyente, los otros dos únicos referentes humanos singulares que participan o se mencionan en la conversación, aparte de la madre enferma.

Por su parte, para las formas verbales regresaba y devolverse, se podría argüir que regresaba es una forma verbal cuya flexión solo señala que el referente que realiza la acción es una persona (y no dos, o más), pero como no señala si es el hablante o la persona de quien se habla, bien podría caber aquí una expresión de ella; un argumento similar podría proponerse para devolverse, puesto que el verbo aparece en su forma base y se, en este caso, no proporciona información respecto a qué entidad es la que realiza el movimiento, si el automóvil o una persona. Dadas las circunstancias, también cabría considerar si aquí una mención explícita de ella es necesaria. Pero ya antes demostramos que no se necesita ninguna mención de ella para identificar a los referentes de este fragmento.

La segunda parte del ejemplo continúa enfocándose en la mamá, ahora en sus decisiones y las consecuencias que conllevan. En esta parte, los verbos describen el proceso desde que la madre consideró suspender su tratamiento hasta que tomó la decisión de hacerlo (dejó eso hace muchos años, dice que si se va a morir, prefería morirse más tranquila, etc.). Además, cuando hay verbos conjugados en plural, éstos aparecen precedidos por un pronombre de tercera persona singular, como en le dijeron, y, además, femenino, como en la han tratado, la hicieron, lo cual contribuye, una vez más, a identificar al referente de quien se habla a lo largo de la enunciación: la mamá.
Así las cosas, y con base en el análisis de (4a), bien podemos afirmar que:

La identificación del referente al que se hace mención no es problemática
No obstante, en el texto original de este fragmento aparecen formas explícitas de ella. Para visualizarlas fácilmente, se resaltan todas en negritas en el ejemplo (4b):

(4b)
- yo todo el tiempo veía a mi mamá con la bolsa roja de siempre, ella se retorcía de dolor, se le escurrían las lágrimas y así, o sea, en lo que se recuperaba del estudio y regresaba, un dolor horrible en el transcurso del camino de ida en el carro al devolverse a Veracruz
- ¿y en Veracruz se dializa?
- ella dejó eso hace muchos años porque dice que era un sufrimiento y que si se va a morir, prefería morirse más tranquila que sufriendo y ahí está, pero en los hospitales que ha ido, o sea que la han tratado allá y que vino acá, ella firmó ¡la hicieron que firmara! porque le dijeron que ella no estaba ¡nada bien! Y que tenía que seguirse tratando pero ella decidió, tomó la decisión de ¡ya!                                 (Entr. 14)

En total, se registran cinco expresiones de ella. En vista de que, como se mencionó al principio de este trabajo, Deixis se define como “la fuerza con que el oyente es instruido para buscar al referente del pronombre” (García, 1975, p. 65), entonces Deixis Alta podría implicar “la mayor fuerza” con la que se instruye al oyente que busque al referente de él/ella. Pero como se demostró con la explicación de (4a), la identificación del referente al que se hace mención en este fragmento no es problemática, no hay que hacer un esfuerzo en identificarla. En otras palabras, la explicitación de ella en: ella dejó eso hace muchos años y en ella firmó, así como en ella no estaba nada bien y ella decidió no ocurre porque sea problemático identificar al referente mi mamá; tampoco se necesita una “mayor fuerza” en la instrucción, pues, como se ha hecho evidente, existen otras señales e inferencias que ayudan a identificarlo a lo largo del pasaje. Más aún, si esto fuera así, el analista esperaría que hubiera una forma explícita de ella en ahí está, pero no es así, el hablante no recurre  al significado de esta forma en ese entorno.

Entonces, ¿cuál es la motivación de la hablante para recurrir a cinco formas explícitas de ella en el fragmento de (4b)? Las estrategias que García (1975, 1983, 1996) propone no logran responder por qué se necesitaría recurrir al significado Deixis Alta si la identificación del referente no es problemática ni difícil; todavía queda sin explicar cuál es la contribución de ella en este pasaje.

La necesidad de postular un nuevo significado
En los apartados 3.1 al 3.4 se ha demostrado que Deixis Alta, el contenido semántico atribuido a él/ella por García (1975, 1983 y 1996) y que indica que la identificación del referente es relevante para el mensaje, no concuerda con la manera en que aparecen utilizadas estas formas en los contextos discursivos analizados, ni estos se ven representados en las estrategias identificadas por ella.

Al cotejar cada una de las estrategias comunicativas propuestas por García con datos del español de México, el análisis arroja un resultado distinto al reportado en los trabajos anteriores: en todos y cada uno de los casos en que se examina la explotación de la señal él/ella el referente o antecedente con que se asocia es obvio, no es problemático ni difícil de identificar  y, además, es relevante a lo largo del discurso.

Del mismo modo, se ha visto que en situaciones en las que se esperaría que el hablante recurriera al significado Deixis Alta propuesto por García para resolver el problema de la referencia e identificar de quién se está hablando, no lo hace; es decir, se queda sin resolver, tal y como es en el caso del ejemplo (3b) con ahí está, en donde la referencia (si es que hay una) queda sin identificarse.

En este sentido, los análisis también muestran que hay formas lingüísticas que sí identifican referentes, como los sustantivos o sintagmas nominales, y hay otras que contribuyen a inferir su identificación, como las  formas como la, le, se, los posesivos o  algunas flexiones verbales; y, en general, todas y cada una de las señales que conforman la enunciación.

Una nueva hipótesis de significado para él/ella
A manera de resumen, podemos afirmar que, en los ejemplos revisados, las formas él/ella no aparecen explícitas porque la identificación de los referentes sea problemática, pues todos son identificables sin tener que recurrir a su utilización en cada uno de los segmentos analizados, Más aún, en ninguna de las veces en que se registra la expresión de él o ella se reporta una situación en la que sea necesario que el oyente realice un esfuerzo, o más esfuerzo, para buscar, identificar, distinguir o localizar las entidades que son relevantes para el mensaje.

Más bien, y según nuestras observaciones, la presencia de él/ella destaca una entidad que está bien identificada y es relevante a lo largo del discurso, o sea que no es problemática ni difícil de identificar y, además, está en la mente del interlocutor.

Ilustramos nuestra propuesta, ahora, con el análisis del fragmento de habla que se presenta en (5a) y (5b), en donde el hablante narra la visita de una servidora pública de la ciudad de México a su barrio, quien entre sus planes está eliminar un campo de fútbol en el área.

Para llevar a cabo el análisis, en (5a) se han omitido las expresiones de ella a propósito:

(5a)
la semana que hubo el operativo este último hace creo una semana o dos semanas vino Dolores Padierna aquí al barrio y según esto, esta mujer, ya ves que es delegada ahí en Cuauhtémoc, según sus planes son quitar el campo ¿sí sabes que hay un campo de futbol? ¿no? bueno, lo que pasa es que en el día está tapado. (Entr. 8)

Después de leer (5a), notamos que los sintagmas nominales Dolores Padierna, esta mujer y delegada establecen la identificación inequívoca de la entidad referencial más destacada de este fragmento. No solo se explicita su nombre y apellido, sino que también se enfatiza su característica de ser humano del género femenino y, además, se especifica su cargo público; se está hablando de Dolores Padierna, un referente muy bien identificado. Además, es quien va al barrio del hablante y quien tiene el poder para modificar el paisaje urbano del lugar, incluso eliminar un espacio público como el campo de futbol.

En realidad, en este fragmento no hay ninguna situación en la que Dolores sea difícil de identificar, o en la que su referencia sea problemática; tampoco hay una situación en la que tenga que distinguirse entre muchos otros referentes, o en la que no sea obvia su referencia. Sin embargo, el hablante recurre a la expresión de ella (resaltada en negritas) una vez en este fragmento (5b):

(5b)
la semana que hubo el operativo este último hace creo una semana o dos semanas vino Dolores Padierna aquí al barrio y según esto, esta mujer, ya ves que es delegada ahí en Cuauhtémoc, según ella sus planes son quitar el campo ¿sí sabes que hay un campo de futbol? ¿No? Bueno, lo que pasa es que en el día está tapado.                     (Entr. 8)

Como se observa en este pasaje, la presencia de ella atrae la atención, destaca aún más una entidad que ya ha sido plenamente identificada: la delegada Dolores Padierna, quien está presente en la mente del interlocutor (esta mujer, delegada) y se ha mantenido relevante a lo largo del discurso por la información provista con anterioridad.

El hecho de que el resultado del análisis de (5a) y (5b) sea similar al de los pares analizados en la sección 3, confirma que en los análisis de García (1975, 1983, 1996) hay una discrepancia entre el significado propuesto para él/ella (Deixis Alta) y las estrategias comunicativas asociadas con su utilización. En todos y cada uno de los ejemplos revisados, notamos que la presencia de él/ella:

  • No identifica un referente que es relevante para el mensaje; pues todos están plenamente identificados.  
  • No es necesaria para identificar antecedentes, pues hay suficiente información para hacerlo en cualquiera de estos contextos.
  • No distingue ni localiza antecedentes difíciles de identificar; no hay antecedentes difíciles de identificar.

Para reiterar, en estos ejemplos, las formas él/ella no identifican antecedentes o referentes relevantes para el mensaje. Más bien, lo que sí encontramos es que la presencia de él/ella destaca una entidad que ya ha sido identificada y tiene prominencia discursiva, también señala más atención para este referente en el discurso del que ya forma parte. De esta manera, una nueva hipótesis de significado para la señal él/ella bien puede presentarse por ahora como sigue:

él/ella

Entidad Discursiva mantenida
en primer plano

Conclusiones
El análisis presentado aquí revisa trabajos anteriores sobre la hipótesis de significado propuesta para él/ella dentro del marco de la EC y los contrasta con muestras de habla del español de la Cd. de México. Los resultados del análisis registran importantes discrepancias entre el significado Deixis Alta, atribuido a él/ella, y sus estrategias de uso descritas por García (1975, 1983 y 1996)

Al formular una y otra vez las preguntas: ¿Qué motiva al hablante a expresar él o ella cada vez que lo hace? ¿Cuál es la contribución de él/ella en el discurso?, nos hemos dado cuenta que el hablante utiliza estas formas para destacar una entidad que ya ha sido identificada y tiene prominencia discursiva y, también, atrae más atención hacia este referente en el discurso del que ya forma parte. 

Los resultados obtenidos de la examinación de los datos sientan las bases para rechazar la hipótesis de significado Deixis Alta para explicar la utilización de él/ella por parte del hablante para sus fines comunicativos y, así, reformularla a la luz de las nuevas evidencias obtenidas en este trabajo. Ahora, el siguiente paso será, siguiendo la metodología de la EC, validar mediante el análisis la nueva hipótesis de significado para la señal él/ella.

 
   

Referencias

Alarcos, E. (1999). Gramática de la Lengua Española (RAE). Madrid, Editorial Espasa Calpe, S. A.

Alonso, C. 1984 [1996]. Gramática funcional del español. Madrid, Gredos.

Contini-Morava, E. (1995). Introduction. En: Contini-Morava, E. y Sussman Goldberg, B. (Eds.) Meaning as explanation: Advances in linguistic sign theory. Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, pp. 1-39.

Darwich, B. (2019). La estabilización del tema discursivo. Estrategia de uso de los llamados pronombres personales sujetos en condiciones de correferencia en español. En: Stern, N., Otheguy, R., Reid, W. y Sackler, J. (Eds.) Columbia School Linguistics in the 21st Century. Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, pp. 123-159.

Davis, J. (2006). Consistency and change in Columbia School linguistics. En: Davis, J., Gorup, R. J., y Stern, N. (Eds.) Advances in functional linguistics: Columbia School beyond its origins. Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, pp. 1-16.

Diver, A. (1995) [2012]. Theory. En: Contini-Morava, E. y Sussman Goldberg, B. (Eds.) Meaning as explanation: Advances in linguistic sign theory. Leiden, Brill Publishers, pp. 43-114.

Diver, A. (1975) [2012]. The nature of linguistic meaning. En: Huffman, A. y Davis, J. (Eds.) Language: Communication and Human behavior: The Linguistic Essays of William Diver. Leiden, Brill Publishers, pp. 47-64.

García, E. (1996). What “reflexivity” really looks like. Linguistics 34. 1-51.

García, E. (1983). Context dependence of language and of linguistics analysis. En: Klein-Andreu, F. (Ed.) Discourse Perspectives on Syntax. New York y London, Academic Press, pp. 181-207.

García, E. (1975). The role of theory in linguistic analysis: The Spanish pronoun system. Amsterdam y Oxford, North-Holland Publishing Co. /American Elsevier Publishing Co.

Huffman, A. (2012). Introduction: The Enduring Legacy of William Diver. En: Huffman, A. y Davis, J. (Eds.) Language: Communication and Human behavior: The Linguistic Essays of William Diver. Leiden, Brill Publishers, pp. 1-20.

Huffman, A. (2006). Diver´s Theory. En: Davis, J., Gorup, R. J., y Stern, N. (Eds.) Advances in functional linguistics: Columbia School beyond its origins. Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, pp. 41-62.

Huffman, A. (1995). The purpose of a grammatical analysis. En: Contini-Morava, E. y Sussman Goldberg, B. (Eds.) Meaning as explanation: Advances in linguistic sign theory. Leiden, Brill Publishers, pp. 185-211.

Langacker, R. (2004). Form, meaning, and behavior. En: Contini-Morava, E., Krisner, Robert S. y Rodríguez-Bachiller, B. (Eds.) Cognitive and Communicative Approaches to Linguistic Analysis. Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, pp. 21.60. 

 Luján, M. (1999). Expresión y omisión del pronombre personal. En: Bosque, I. y Demonte, V. (Eds.) Gramática de la Lengua Española (vol. 1). Madrid, Espasa Calpe, S. A., pp. 1275-1316.

Martín, P. y Lastra, Y. (Coords.) 2011-2015. Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM). 1a. ed. Ciudad de México, El Colegio de México.
Otheguy, R. (2022). A Columbia School Perspective on Explanation in Morphosyntactic Variation. En: Jensen, T. y Christensen, T. (Eds.) Explanations in sociosyntactic variation. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 90-119.

Otheguy, R. (2002). Saussurean anti-nomenclaturism in grammatical analysis: A comparative theoretical perspective. En: Reid, W., Otheguy, R. y Stern, N. (Eds.) Signal, meaning, and message: Perspectives on sign-based linguistics. Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, pp. 373-403.

Reid, W. (1995). Quantitative analysis in Columbia School theory. En: Contini-Morava, E. y Sussman Goldberg, B. (Eds.) Meaning as explanation: Advances in linguistic sign theory. Leiden, Brill Publishers, pp. 115-152.

Reid, W. (1991). Verb and Noun Number in English: A functional explanation. London y New York, Longman.

Risco, R. (2023). Las estrategias comunicativas de a en español. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, Vol. XI, 1, pp. 127-159.

Stern, N. (2019). Introduction: Columbia School linguistics in the functional-cognitive space of the 21st centry. En: Stern, N., Otheguy, R., Reid, W. y Sackler, J. (Eds.) Columbia School Linguistics in the 21st Century. Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins, pp. 1-32.

Silva-Corvalán, Silvia. (1994) [2002]. Language contact and change. Spanish in Los Angeles. Oxford, Oxford University Press.


 
 

NOTAS:

[1] En oposición al de Deixis-Baja, atribuido a la forma se, que señala que la identificación del referente no es relevante para el mensaje, muchas veces debido a la obviedad del mismo, y que queda fuera del ámbito del presente trabajo.

[2] Traducción mía.

[3] Traducción mía.

  Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras