|
Introduction
La enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras sugiere una revaloración continua sobre su importancia en los diversos escenarios educativos, políticos, profesionales y sociales. Esto conlleva a sugerir nuevas prácticas plurilingües y multilingües que, como plantean Beacco, Byram, Coste, Cuenat, Gouillier & Panthier (2013) éste se da en función a las necesidades de los propios hablantes. En el escenario bajacaliforniano se reconoce una hegemonía continua del inglés en las distintas áreas del conocimiento, pero existe una integración en auge de las otras lenguas extranjeras que propician un contacto lingüístico distinto, emergente a razón de los diversos actores sociales. El entendimiento de estos fenómenos lingüísticos, descrito así en Fernández (1999), es un proceso paulatino y dinámico el cual sugiere una interpretación más amplia. Se agrega a ello que la comprensión sobre estos eventos lingüísticos no se puede observar de manera global pues requiere de un tratamiento particular.
Desde la mirada de los ambientes educativos, el interés por la enseñanza y el aprendizaje del francés como lengua extranjera (FLE) en el contexto bajacaliforniano ha incrementado significativamente con la introducción de propuestas de formación educativa en la modalidad virtual, híbrida y presencial. A pesar de la contingencia sanitaria y la reestructuración de las prácticas educativas, los intereses por promover la lengua y la cultura francófona no se han limitado y se observa un panorama interesante a corto y mediano plazo con diversas áreas de oportunidad en la región.
Es así que en la formación de especialistas en la enseñanza de lenguas extranjeras se reconoce como un punto pendiente el documentar, analizar y proponer la edificación de un espacio idóneo que permita una revaloración de la lengua en los contextos formales de aprendizaje. Por ello el presente estudio, desde el enfoque cualitativo, hace una descripción del estado actual del programa educativo (PE) de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas (LEL) a partir de tres ejes específicos: el aprendizaje del francés como lengua extranjera, la formación de futuros enseñantes, y la investigación aplicada al área de FLE.
Escenario
La Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California tiene como objetivo formar profesores en la enseñanza de lenguas. En esta preparación que surge desde el programa de LEL se otorga a los estudiantes una formación integral desde la didáctica, la evaluación, las lenguas, la cultura y la intervención. De ello, se requiere de una revisión, redefinición y comprensión del escenario educativo desde un plano temporal lo cual propiciará una reflexión y acciones que beneficien significativamente al programa. Sobre todo, si se procura una reestructuración del programa en los próximos años.
Como se ha hecho notar este estudio persigue una comprensión respecto al aprendizaje, la enseñanza y la investigación en el área de francés como lengua extranjera. De ahí la relevancia de establecer ciertos cuestionamientos iniciales que permitan un acercamiento al contacto con la lengua francófona, de tal manera, surgen los siguientes cuestionamientos: ¿qué protagonismo tiene la lengua francesa en la formación de los enseñantes de lenguas? ¿qué implicaciones tiene la especialización en el campo de FLE y la estructura del PE? Sin duda estos cuestionamientos resultan complejos de resolver, pero se pretende, en este estudio, un entendimiento del contexto a partir de estas interrogantes.
Dicho de esta forma es sugerido que la propuesta formativa se muestre en consonancia con algunas prácticas de reflexión como formadores de profesores de lenguas y que sugieran un acercamiento al estado del conocimiento. Por ello, el presente estudio sugiere los siguientes objetivos de investigación: identificar el contacto y el desarrollo lingüístico de los egresados del programa educativo; analizar las percepciones de los egresados respecto al aprendizaje de la lengua francófona y su especialización; finalmente, identificar el estado actual de la investigación en nuestro contexto sobre la enseñanza y el aprendizaje de FLE.
Marco referencial
El contacto lingüístico
Las reflexiones de un contacto lingüístico se determinan en función de un entendimiento objetivo sobre las lenguas en contexto y su dinámica desde lo lingüístico, social y cultural. En el escenario bajacaliforniano se accede a un espacio dinámico y emergente respecto a las lenguas que, en primera, al ser un contexto fronterizo la presencia de una lengua extranjera como el inglés incide en los diversos espacios educativos y laborales.
En este dinamismo otras lenguas se han hecho presentes a partir de movimientos migratorios que propician la coexistencia de diversas lenguas extranjeras y culturas en un contexto tan particular como el fronterizo. Tal es el caso del chino con la llegada de los sinohablantes a las tierras bajacalifornianas u otras lenguas como el francés que se hizo notar en los últimos años a partir de la presencia de comunidades haitianas en la región.
La parte interesante de sugerir este contacto lingüístico, como parte de este estudio, es hacer evidente la diversidad lingüística en la región desde los contextos sociales y educativos que han propiciado una revaloración de las lenguas extranjeras. Para ello, una de las necesidades imperantes es entender a la lengua desde conceptos básicos como son la adquisición y el aprendizaje, pues es ahí donde será posible determinar todos los factores que conllevan dichos procesos.
El concepto de la adquisición de una lengua, en este caso se aborda la materna, pues se reconoce como aquella lengua a la cual el individuo es expuesto por primera vez donde, a su vez, representa el descubrimiento de una identidad particular e independiente (Bloomfield, 1933; Labov, 1972; Leaver, Ehrman & Shekhtman, 2005). Según lo descrito por los autores es necesario sugerir que este proceso hacia a la lengua materna, desde la adquisición, es un proceso gradual el cual se desarrolla de manera sistemática y depende de su interacción a nivel social, cognitivo, y lingüístico.
La cuestión, por consiguiente, es determinar cómo figura la participación de la lengua materna en la formación de especialistas en el área de las lenguas. En el escenario formativo se plantea que los estudiantes cuentan con un dominio legítimo de la lengua al ser hispanohablantes, pero, se reconoce que es medular propiciar una formación especializada en la lengua materna. A lo largo de la malla curricular se presentan asignaturas que pretenden especializar un conocimiento de la lengua desde lo lingüístico (morfología, morfosintaxis, fonética y fonología) y cultural para así propiciar también la enseñanza del español que también es un punto pendiente que pudiera explorarse.
En este escenario bajacaliforniano se sugiere, como se planteó, un entendimiento a conceptos como el bilingüismo debido a que este espacio plantea una dinámica interesante con las lenguas en contacto. Desde la frontera las dinámicas bilingües se hacen notar pues destaca, por naturaleza, la hegemonía lingüística del inglés, pero es importante razonar qué es lo que realmente implica. Para autores como Pearson (2007) el desarrollo bilingüe debe anotarse en función al acercamiento lingüístico, social y contextual. Aunque habría que agregar lo que Lust (2006) sugería con la sustentación del rol que tiene una lengua materna (LM) en el desarrollo de la segunda lengua. Para este autor se plantea que en la LM se presentan los cimientos lingüísticos que permiten el desarrollo de habilidades y competencias que permiten la comunicación. Es importante aclarar que este expuesto no se relaciona con considerar a la lengua por sus similitudes lingüísticas pues, por lo contrario, se plante desde el hecho que el estudiante al momento de aprender una segunda lengua (SL) u otras ya contará con estas capacidades y habilidades cognitivas y metacognitivas que le harán tener una revaloración del aspecto lingüístico.
Ellis (1985) reconocía la importancia de la LM en el aprendizaje de una segunda lengua pues se presentan, a razón estratégica, comparaciones y asociaciones por parte del estudiante. No obstante, bajo la argumentación que, aunque sea un referente se procura que exista una distinción entre los repertorios lingüísticos. Lo cierto es que en el aprendizaje son diversas las propuestas investigativas que pueden surgir para tener un buen entendimiento de lo que implica el aprendizaje por mencionar: algunos estudios que analizan la referencia e interferencia lingüística, la definición de un perfil bilingüe, la tipología del error en el aprendizaje de la SL u otros posibles estudios que se pudieran sugerir.
En tanto son los autores Cenoz, Hufeisen & Jessner (2001) que sostienen que este entendimiento al plurilingüismo pudiera abordarse desde dos vertientes específicas para la investigación: desde la propuesta individual es decir cómo surge un desarrollo plurilingüe en el individuo; y por otra parte a razón de su función social y sus diversos contextos. En cualquiera de los casos el aspecto del plurilingüismo resulta complejo debido a que su interpretación va más allá del plano lingüístico, es decir, de razonar el uso del repertorio lingüístico desde tres perfiles (LM, SL, LE) que entran en contacto. Desde un entendimiento del concepto aplicado a los contextos formales de aprendizaje, Riley (2007) sugiere al plurilingüismo como una capacidad particular del individuo en el uso de las variedades lingüísticas y contextuales. Sin duda, no podemos dejar de lado la propuesta del MCER (2001) que establece que la competencia plurilingüe y pluricultural hace énfasis en el uso de la lengua desde un fin comunicativo y situado en la construcción de una relación hacia la interculturalidad.
Con motivo de los argumentos sugeridos por los autores se observa que la transición al plurilingüismo representa un punto de partida para el formador quien deberá analizarlo desde una postura distinta. Es decir, reconocer el valor que tienen las lenguas en contexto para poder plantear y sugerir una concientización por el aprendizaje de la lengua meta. De ahí, es necesario un entendimiento de los aspectos lingüísticos en función a la caracterización del plurilingüe y su quehacer en los escenarios sociales y culturales que son mediadores en el aprendizaje.
La concientización lingüística e intercultural
La propuesta de la formación del docente de francés como lengua extranjera implica un mejor entendimiento del compuesto lingüístico y cultural desde la propuesta de los estudios sobre el contacto lingüístico. En nuestro contexto formativo el español, lengua materna de la mayoría de los estudiantes, es parte de la formación básica, disciplinar y terminal pues están presentes diversas asignaturas en el plan de estudios referentes a la lectura, escritura, u otras más específicas, como la morfología y la morfosintaxis. Por este motivo, el estudiante logrará desarrollar una especialización en su lengua materna de acuerdo con lo establecido en la proyección del Programa Educativo (PE).
Así mismo el contacto lingüístico, con una segunda lengua, se hace presente en la formación integral de los enseñantes en este contexto. Respecto al inglés, el acercamiento lingüístico también se cimienta a través de asignaturas que hacen énfasis en consolidar estos conocimientos y otros, desde luego, que proyectan formalmente una especialización en la enseñanza del inglés. De esta manera, es posible plantear y sugerir una formalización al aspecto bilingüe en la formación de los futuros docentes. Por ello y bajo la intención de propiciar un esquema bilingüe desde la formación, se requiere tener un entendimiento de lo que conlleva el conocimiento de un repertorio lingüístico en una segunda lengua y, además descrito en Pearson (2007) se requerirá un entendimiento preciso de la legua desde el aspecto lingüístico, cultural y social.
Es aquí, entonces, donde se requiere poner sobre la mesa qué ocurre al integrar una lengua adicional a la formación de profesores. En primer lugar, habría que considerar la pertinencia de esta, desde su enseñanza, para identificar la viabilidad de su incorporación a la formación, aunque, antes de sugerir las razones por las cuales debe integrarse una lengua extranjera se requiere de un entendimiento sobre conceptos básicos como son el plurilingüismo y la multiculturalidad. De ahí, Cenoz et al. (2001) sugiere que este concepto puede sugerirse desde diversas vertientes investigativas como son lo individual y lo colectivo desde la función contextual.
De acuerdo con lo anterior podemos encontrar una necesidad objetiva por tener una mayor claridad sobre lo que representa el plurilingüismo, aunque se reconoce la complejidad que tiene el tener un acercamiento al tema (Jessner, 2008). Este tipo de entendimiento conceptual se adhiere a la definición sugerida por Riley (2007) que proponía al plurilingüismo como una capacidad particular que tiene el individuo hacia el uso de variedades lingüísticas aplicadas en los diversos escenarios. No obstante, la cuestión y las implicaciones van desde el hecho que el integrar una lengua extranjera desde el marco de la especialización en la enseñanza cambio todo un escenario. En un primer momento, desde el hecho que el sugerir que los estudiantes (futuros enseñantes) cuenten con un repertorio lingüístico amplio demanda algunas reflexiones desde la formación.
La propuesta radica en la difusión de una consciencia metalingüística donde el estudiante logre separar los sistemas lingüísticos que aprende de manera independiente. La propuesta inicial va en función a la promoción de una conciencia metalingüística donde el estudiante sea capaz de separar los sistemas lingüísticos de manera independiente. Se reconoce que, descrito en De Angelis y Selinker (2001), existen las condiciones suficientes para que un estudiante logre dicha conciencia pues ya cuenta con un conocimiento base pero que es un trabajo el cual se desarrolla gradualmente. Lo mismo se hace evidente en otros autores que sugieren esta capacidad de desarrollar competencias en una lengua extranjera (Meissner, 2004).
Sin duda, esta propuesta de la concientización metalingüística enmarca una serie de reflexiones que son necesarias de plantear cuando se establece un marco formativo y sobre todo hacia la especialización. Por mencionar, sería viable cuestionarse ¿qué implica el aprendizaje de una lengua extranjera en los futuros enseñantes de lenguas? ¿qué posible impacto tiene el conocimiento de uno o más repertorios lingüísticos en el aprendizaje de un tercero? Las interrogantes descritas sugieren realmente un punto de partida pues es necesario que se presenten dichos cuestionamientos si se pretende desarrollar competencias en una lengua extranjera. Cenoz (2003) sugiere la importancia que tiene el conocer las implicaciones que tiene el repertorio lingüístico previo a razón de uno adicional pues surgen diversas relaciones desde la comprensión y producción de la lengua.
A todo esto, es incuestionable y sería complejo dejar de lado el aspecto cultural en el proceso de formación de especialistas en el área de FLE. Como se ha documentado el rol del docente es sugerirse como un mediador en el aprendizaje de la lengua extranjera donde se propicie una competencia intercultural dentro y fuera de aula. La competencia intercultural se puede interpretar
Implicaciones didácticas y pedagógicas en la formación inicial
La formación del docente de lenguas extranjeras se ha redefinido durante de los últimos años, y se han documentado en diversas investigaciones la importancia que tiene una revaloración continua acorde a las necesidades contextuales y metodologías.
Es claro que en cuanto a la enseñanza de las lenguas extranjeras surgen diversas propuestas que definen un antes y un después desde la perspectiva histórica. Si bien son diversos los métodos y enfoques que han surgido a lo largo de los años, pero en la actualidad, la enseñanza del francés se enmarca desde un entendimiento del método comunicativo desde el enfoque accional donde se procura que el estudiante se vuelva un miembro activo en el aprendizaje (Puren, 2009).
Fundamentalmente lo que interesa plantear ahora es explorar las posibilidades de, precisamente, pensar qué implicaciones tiene la formación del enseñante de FLE en un escenario tan dinámico como el actual. En un inicio se puede sugerir que la formación del profesorado de lenguas extranjeras se cimienta a partir de los conocimientos lingüísticos, didácticos y pedagógicos que se desarrollan de manera inicial o continua.
A ello, se deben integrar otros aspectos que fundamentan el perfil docente como es la práctica reflexiva (Perrenoud, 2004; Schön, 1986). En este ejercicio de reflexión es donde surge, desde la mirada del enseñante, el reflexionar sobre la práctica y las diversas condiciones que se presentan en la enseñanza y el aprendizaje, pero, se considera que una práctica hacia la reflexión debe ir más allá del aspecto accional.
Al respecto vemos que esta práctica sugiere un mejor entendimiento de los escenarios de enseñanza y aprendizaje la cual, propicie, acciones conscientes desde la mirada del formador. En tanto, podría comentarse que existe una insuficiencia en cuanto a las competencias docentes pero la realidad es todo lo contrario, pues la formación comprende diversos estadios que deberán analizarse. Lo que importa entonces es que se sugiera una formación inicial donde se otorguen los conocimientos necesarios para hacer frente a socialización de la enseñanza, pero considerando, desde luego, que la formación en la práctica es fundamental.
Metodología
El objetivo medular de esta investigación es comprender un escenario formativo y de especialización desde la mirada del aprendizaje, la especialización y la investigación en francés como lengua extranjera. Con tal objetivo se inició con la exploración y documentación sobre el estado actual de la acreditación de la lengua extranjera, la cual representa un requisito de titulación para los estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas (LEL). A su vez se planteó una entrevista semi estructurada para definir las percepciones de los estudiantes respecto a la formación en LEL y su especialización en el área del FLE. También, y con el interés de triangular esta información, se documentaron las diversas investigaciones que se han realizado en la Facultad de Idiomas de la UABC a nivel estatal para identificar qué se ha desarrollado académicamente respecto al área de FLE.
El enfoque metodológico de este estudio fue predominantemente cualitativo de alcance descriptivo, debido al interés de situar este tipo de enfoques fue para lograr describir y tener un panorama más claro sobre la participación activa que tiene el francés en nuestro contexto académico.
Resultados y análisis
El escenario del aprendizaje de la lengua francesa
Los resultados presentados en la Tabla 1, surgen del proceso de documentación continua sobre la identificación del escenario formativo en cuanto a la acreditación del francés como lengua extranjera. Lo siguiente pone en evidencia que el francés es una lengua extranjera la cual forma parte significativa en la formación de enseñantes quienes la presentan, mayormente, como la acreditación de su tercera lengua.
Para esta sección, la muestra se documentó a partir de la participación de estudiantes egresados que han cursado el programa educativo de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas desde el año 2015 fecha en la que se actualizó el programa de Licenciatura. Resulta un total de 62 estudiantes egresados quienes han realizado estudios en las siguientes lenguas:
Figura 1. Acreditación de la lengua extranjera
Fuente: Elaboración propia.
En los datos recuperados sólo se logró identificar a 45 (73%) estudiantes del PE que certificaron de manera interna en un nivel B1 o equivalente alguna lengua extranjera ya que, el resto, de los 17 (27%) estudiantes del programa educativo no han acreditado el requisito de la tercera lengua. A pesar del intento por lograr documentar el público restante se prefirió categorizarlos en el área establecida como por definir, ya que sí se documentó al respecto, pero aún se encuentran en proceso de acreditación del idioma. Una consideración en el estudio fue integrar a los estudiantes que están cursando le programa educativo, no obstante, aún no concluyen su estudio y difícilmente se podría determinar si existe una especialización, desde lo lingüístico, en la lengua extranjera.
Desde un primer acercamiento a los datos, se hace evidente los intereses y motivaciones existentes por la lengua francófona por parte de los enseñantes y futuros enseñantes. De ahí que, una de las primeras reflexiones es el propiciar e integrar una formación en el mapa curricular sobre el desarrollo lingüístico y cultural de la lengua extranjera. Así como el favorecer oportunidades para que los estudiantes logren una certificación externa que, para el caso de francés, pueden sugerirse exámenes como el Diplôme d'Études en Langue Française o, el Test de connaissance du français.
El rol del francés como lengua extranjera en el contexto formativo
Como se planteó, la formación de especialistas en el campo del francés como lengua extranjera representa un reto pues la formación sugiere un conocimiento previo de la lengua en cuestión. Por lo general los estudiantes reciben una formación en el área de FLE a través del Centro de Lenguas adscrito a la universidad y, ahí, se otorgan los conocimientos básicos, considerables, para iniciar con una formación hacia la especialización. En algunos otros escenarios, como es en la Licenciatura de Enseñanza de Lenguas, surge también desde la propuesta curricular la oferta de los niveles francés I, II, y III los cuales son, hasta cierto punto, insuficientes para lograr una competencia esperada (A2-B1) para estar adscritos a las asignaturas especializadas en el plan de estudios de LEL.
Independientemente de las características contextuales que se reflejan en la formación disciplinar se consideró importante conocer las voces de los estudiantes que han participado en los cursos de formación en el programa de LEL a través de asignaturas como: Enseñanza del francés como Lenguas Extranjera, Didáctica del Francés, Introducción a la literatura francófona, Enseñanza de la literatura francófona. Para los fines de este argumento se plantea, entonces, una entrevista semiestructurada la cual comprende específicamente: identificar los retos que tienen en cuanto al desarrollo de la lengua, conocer la perspectiva respecto a la especialización en el área de FLE. En una primera sección de la entrevista se solicitó a los estudiantes que brindaran sus puntos de vista en cuanto a los retos lingüísticas y culturales que presentan para el desarrollo de la lengua francófona.
(E1): En particular tengo dificultades con la pronunciación y fluidez en francés […] considero que no lo logré practicarlo lo suficiente en mis clases.
(E2): La pronunciación y la gramática de la lengua me resultaron muy difíciles.
(E3): […] las deficiencias en cuanto a la producción oral y la pronunciación del francés.
(E4): creo que mi mayor dificultad fue gramática, específicamente, en los verbos y su conjugación […] no me supieron enseñar qué era.
Los argumentos iniciales revelan que los estudiantes están conscientes de las necesidades lingüísticas que aún están pendientes de desarrollar. Esto sin duda agrega un punto de valor a esta investigación pues lo que se pretende es explorar, precisamente, que los estudiantes son capaces de determinar sus propias necesidades formativas. Otro planteamiento que se sugirió fue el socializar sus experiencias en cuanto a una especialización a través de los cursos descritos anteriormente. De ello se identificó lo siguiente:
(E4): En un principio consideré darme de baja pues era difícil la clase pues es en francés, pero me sirvió para mejorar mi idioma.
(E7): La realidad es que aprendí, pero se me hizo difícil […] ahora creo que puedo tomar otros cursos similares.
(E1): Fue una buena experiencia, pero complicada […] aunque si aprobé.
(E9): Es interesante tener esta formación, aunque debería plantearse desde el inicio de la carrera.
(E2): Me gustó y quisiera tener otros cursos similares.
La información sugerida por parte de los estudiantes plantea un grado de dificultad al acceder a este tipo de asignaturas ya hacia una especialización. Es claro que esta cuestión estará presente ya que los alumnos que logran inscribirse tienen un nivel A2-B1, de hecho, previo al ingreso a estos cursos el docente sugiere una prueba modelo de acceso libre para determinar si los alumnos cuentan con el nivel; también sugerido en las unidades de aprendizaje. Dada la intencionalidad y flexibilidad curricular algo que se consideró es que los estudiantes que tienen una buena intención formarse se les autoriza incorporarse al curso. Sin duda, en un principio representa un reto tanto para el formador como el estudiante, pero el aspecto motivacional e interés por la formación permite una buena socialización del contenido.
En continuidad con el tema, otro aspecto a tratar en la entrevista semiestructurada fue conocer una visión un poco más amplia donde se cuestionó a los estudiantes si desean una formación y especialización en el área de FLE sea a través del programa educativo o desde la educación continua que sugiere la institución:
(E2): considero que debo aprender sobre la morfología o morfosintaxis de la lengua tal y como lo hice en tronco común en español e inglés.
(E3): necesito desarrollar más la producción oral y quisiera algunos cursos de fonética y fonología.
(E6): me gustaría […] algunos cursos sobre la especialización lingüística de la lengua.
(E7): si quisiera dedicarme a la enseñanza del francés considero que aún tengo mucho que aprender respecto a la didáctica y pedagogía de la lengua, así como sobre evaluación.
Los argumentos propuestos por los estudiantes sugieren que la propuesta de especializarse como enseñantes de francés es factible, no obstante, aún requerirán de una formación especializada que les brinde las competencias lingüísticas, didácticas y pedagógicas en la lengua extranjera.
Las investigaciones en campo de FLE en el contexto bajacaliforniano
Desde el análisis exploratorio se logra documentar, respecto a la investigación, que el área de la enseñanza y aprendizaje del francés como lengua extranjera está en constante desarrollo en los últimos años. Evidencia de ello son una serie de trabajos académicos que se han logrado identificar los cuales surgen de la producción investigativa de los académicos adscritos a esta facultad a nivel estatal, trabajos de grado en la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas (LEL), y el programa de posgrado de la Maestría en Lenguas Modernas (MLM).
Antes de continuar con la descripción de los trabajos que se documentaron, es necesario precisar que esto es un extracto de una investigación, en curso, más amplía que presenta el escenario sobre la enseñanza de lenguas en el contexto bajacaliforniano. Una vez precisado este aspecto, se extrae la información específicamente sobre los estudios que reflejan una intención en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de FLE. Este acercamiento al tema partió de la indagación de los diversos textos académicos (memorias en extenso, capítulos de libro, libros, artículos, tesis, trabajos terminales) que se documentan desde el año 2012. Las Líneas de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) se centraban en aspectos como son el desarrollo lingüístico, curricular, el aprendizaje, la enseñanza, la formación del profesorado, y aspectos relacionados con la tecnología aplicada.
Resulta significativo plantear y asociar que el escenario de investigaciones, en el contexto bajacaliforniano, sitúa al inglés como una lengua predominante desde los temas de investigación antes descritos. No obstante, en un segundo nivel la lengua que se hace presente es el francés a través de 14 trabajos académicos documentados. Respecto a estos trabajos en esta revisión se identificaron: artículos de revistas 4 (29%), trabajos terminales del programa de posgrado en Maestría en Lenguas Modernas 9 (64%), y tesis de la licenciatura en Enseñanza de Lenguas 1 (7%). Es importante mencionar que se consideraron aquellos trabajos de grado que están en proceso y, en conclusión.
Figura 2. Investigaciones en el área de francés en Facultad de Idiomas
Fuente: Elaboración propia.
En otras reflexiones se puede identificar que la propuesta investigativa a nivel licenciatura apenas inicia pues, para los estudiantes del programa educativo en Licenciatura en Enseñanza de Lenguas, no es obligatorio la presentación de la tesis y su realización se condiciona por los intereses del estudiantado. Esto ha sido posible gracias a la construcción de aspectos formativos descritos en la sección anterior y de la promoción de actividades que sugieren la participación de estudiantes en proyectos de investigación vinculada.
En lo que corresponde a los trabajos terminales en el programa de posgrado de la Maestría en Lenguas Modernas a nivel estatal se logra documentar algunos trabajos que inciden en la formación docente y otros atentos a los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto presenciales como híbridos. En este caso, se logra documentar que la motivación principal para la realización de este tipo de estudios es debido a que los alumnos en formación en el posgrado laboran en el campo de FLE o tienen una proyección hacia el campo profesional.
Con esto sobre la mesa, se menciona que algunos estudios realizados se llevaron ya a una publicación en revistas académicas o se encuentran aún este proceso. Así lo que merece la pena sugerir es que estos trabajos plantean, al igual que este texto, una reflexión sobre la importancia que tiene el reconocer el escenario de la enseñanza y aprendizaje de FLE desde un marco investigativo.
Reflexiones finales
La presente investigación socializa un encuentro con nuestro escenario de enseñanza y aprendizaje del Francés como Lengua Extranjera en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California.
En lo general, se reconoce que la lengua francófona es del interés de los estudiantes en formación en el programa de LEL pero que, por naturaleza, requerirán diversos medios que permitan desarrollar las competencias desde lo lingüístico y cultural a través de diversas propuestas como: cursos, talleres, u otras asignaturas que se incorporen al plan de estudios. Se considera que las opciones que tienen los estudiantes sean presenciales o virtuales cimientan un acercamiento inicial al desarrollo de la lengua, no obstante, si se pretende una especialización en la enseñanza de lenguas y, en particular en FLE, aún queda un largo camino que recorrer.
En cuanto a las experiencias de la formación en el área, sin duda, los estudiantes procuran una especialización, pero se requerirá de una revaloración de la lengua con un propósito formativo, integral y transversal que propicie la construcción de un trayecto lógico para la formación de los enseñantes. Sin duda, han sido diversas las asignaturas que se han incorporado al plan de estudios de LEL pero desde luego aún es un punto pendiente el cual sugiere un trabajo colegiado para seguir creciendo como institución.
Desde la perspectiva de la investigación, se observa que existe un interés por la creación de proyectos e investigaciones que beneficien a los procesos de enseñanza y aprendizaje del francés. No obstante, una de las reflexiones que valdría la pena sugerir es la promoción de actividades a través de cuerpos académicos o colegiados que busquen el plantear acciones que beneficien al escenario formativo a nivel licenciatura o posgrado.
En conclusión, se plantea que el escenario de FLE tiene un futuro valioso el cual se debe proyectar a partir de los intereses institucionales y vocacionales por parte los actores principales en el contexto. Los estudiantes quienes, por un lado, revaloren la importancia que tiene el conocimiento lingüístico y cultural de una tercera lengua y no sólo que se visualice como un requisito de egreso. Además, que estos actores tan importantes reconozcan que la enseñanza del francés es un área de oportunidad, continua, de inserción laboral pues existen diversos escenarios profesionales y educativos que demandan profesores cualificados en el área y que requerirán de un perfil específico. Así se plantea de inicio una ruta consciente sobre la formación en el área desde los tres ejes descritos que, por su puesto, propician una nueva mirada al escenario educativo.
. |
|