|
Introduction
Con respecto a los marcadores del discurso, suele haber muchos artículos hablando de las funciones pragmáticas sobre estos mecanismos de cohesión. En cambio, apenas se menciona las posiciones y las colocaciones de los marcadores discursivos, y menos aún entre los aprendices sinohablantes. Por esta razón, resulta interesante e importante analizarlos desde estas dos perspectivas en el uso de elementos conectivos. El presente trabajo se dedica a comprobar que las posiciones de marcadores tienen una mayor movilidad dentro una oración, mientras que las colocaciones se presentan un menor rendimiento.
Los marcadores de discurso
El término “marcador del discurso” es el más extendido en la bibliografía y el que se utiliza en la Gramática Descriptiva de la Lengua Española, que supone una de las principales obras de referencia en este campo de estudio. Según la definición de Martín Zorraquino y Portolés:
[…] los ‘marcadores del discurso’ son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional-son, pues, elementos marginales- y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación. (1999, pp. 4057).
La denominación “marcadores del discurso” actualmente convive con denominaciones como enlaces extraoracionales (Gili, 1943), ordenadores del discurso (Alcina & Blecua, 1975), operadores discursivos (Casado, 1991), partículas discursivas (Martín, 1992), conectores pragmáticos (Briz, 1993), relaciones supraoracionales (Fuentes, 1996), conectores (discursivos) (Montolío, 1998), marcadores discursivos (Portolés, 2001) y (Portolés, 2016), (Martín & Portolés Lázaro, 1999), (Acín & lamas, 2010), (Briz & Pons, 2010), y conectores discursivos adverbiales (RAE, 2019).
Las investigaciones acerca de los marcadores del discurso en la lengua española ya han experimentado treinta años de desarrollo. Aunque existe muchos estudiosos sobre la definición de marcador de discurso, no hay consenso en este campo de estudio. La más utilizada es la de Portolés, pero la de Montolío encaja mejor con mi estudio. La autora lo define como la siguiente:
[…] se refiere a un mecanismo de cohesión textual, en concreto, de conexión, que pueden presentar las oraciones para engarzarse entre sí, para trabarse entre ellas de modo que la unión resultante sea un fluido de información, y no una sarta entrecortada de frases puntuales aisladas”. (2001, p. 19).
Los términos ‘posiciones’ y ‘colocaciones’
La “posición” define como un lugar dentro de una oración. Un marcador puede colocarse en la posición inicial, intermedia o final de una oración. Por ejemplo, el caso de por eso (Briz, Pons y Portelés, 2008):
a. por eso ocupa la posición inicial del miembro del discurso que introduce:
Después de la Guerra Civil era preciso continuar aquello [los estudios de Fonética Experimental] en el ahora llamado Consejo Superior de Investigaciones Científicas y actualizarlo con los medios tecnológicos que se habían incorporado: por eso, Rafael de Balbín, que hacía entonces cabeza en el CSIC, lo mandó a formarse con Straka en Estrasburgo (como antes había mandado a Concha Casado a Berlín). (El País, 09/XII/2003)
b. Suele aparecer en posición intermedia cuando va precedido de una expresión modal de duda, posibilidad, etc. De hecho, por eso aparece precedido de un elemento de esta naturaleza con relativa frecuencia:
La temperatura en Moscú ha mejorado. Ha dejado de nevar y el frío ya parece algo pretérito. Tal vez por eso dijo ayer Luis que el termómetro no iba a ser motivo de obsesión, a pesar de que sabe el técnico madrileño que es imposible apartar la vista del cielo. (26/II/2004)
c. Cuando aparece en posición final, por eso no funciona como partícula sino como complemento verbal de causa (véanse ejemplos en “No es partícula”):
El estudiante comía por el mismo precio y mejor en restaurantes de aquí, entonces no necesitaba desplazarse. Aquí cualquier problema de Santiago, la lluvia, la humedad, el tener que desplazarse, ¿no? aunque se pudiera ahorrar un duro no le merecía el esfuerzo, bueno, entonces se quedaba por eso. (Oral, Fragmentos no transcritos, CREA).
Según los tres ejemplos de arriba, se observa que el marcador por eso puede colocarse en la posición inicial, intermedia o final de una oración. Según el diccionario de Catalina Fuentes (2009), hay unos marcadores que admiten tres posiciones, como el operador modal sin duda, el conector reformulativo de concreción sin ir más lejos que pueden colocarse en la posición inicial, intermedia o final. Unos marcadores que sólo admiten dos posiciones, por ejemplo, el operador argumentativo en último término y el conector ordenador discursivo de cierre, en resumen, estos dos marcadores pueden colocarse en la posición inicial y la de intermedia, entre pausas. Unos marcadores sólo admiten una posición, el conector reformulativo de explicación esto es está en la posición intermedia, va siempre entre pausas; el conector consecutivo entonces se coloca generalmente al inicio.
Las colocaciones se refieren a “los elementos que integran el conocimiento que tiene de una palabra” según Higueras (2004, p. 481). Además, la autora resalta la importancia de las colocaciones, puesto que “en el proceso de adquisición de una lengua, el desconocimiento de las restricciones combinatorias de las palabras en una lengua separa los nativos de los no nativos”. El dominio de las colocaciones, ayudan a los aprendices evitar los errores combinatorios. Asimismo, se convierte en una perspectiva destacada para mejorar la competencia léxica por parte de los aprendices. Por ejemplo, el caso de después (Holgado, 2017, p. 79):
a. Si se quiere decir a qué hace referencia después, se pone con un complemento con de:
Cenicienta sabía que no podía volver después de medianoche.
b. Puede aparecer también seguido de una oración con de que, funcionando como una locución:
Después de que vinieran, todo empezó a funcionar mal.
Se observa que las dos colocaciones frecuentes con después son después de y después de que. Como se ha mencionado arriba, se puede observar que las colocaciones frecuentes de después son después de y después de que. Más adelante, analizamos detenidamente cómo lo utilizan los aprendices sinohablantes este marcador.
Nivelación de los marcadores discursivos
El Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006) presenta un tratamiento sistematico de los materiales necesarios para preparar los objetivos y los contenidos de la enseñanza del español. Según diferentes niveles de aprendizaje, el currículo propone la introducción de diferentes tipos de marcadores, como trato de ejemplificar en la siguiente tabla.
Tabla 1. Marcadores de discurso en el PCIC
Nivel |
Marcadores según el PCIC |
A1 |
porque, también, pero, etc. |
A2 |
por eso, después, primero, etc. |
B1 |
además, aunque, sin embargo, etc. |
B2 |
ni…ni, de todas maneras, para empezar, etc. |
C1 |
al contrario, debido a, gracias a, etc. |
Fuente: Elaboración propia.
Metodología
En el presente estudio, se aplica el análisis cuantitativo. Antes que nada, sigue una una metodología de corpus de aprendices (Alonso, 2016, p. 6) siguiendo las estrucutras: colecciona los textos escritos, recoge las estadísticas y limita el L1 al chino mandarín. El estudio se realizará a partir de ejemplares seleccionados de CAES. En segundo lugar, se limita a los siguientes cinco marcadores discursivos: pero, también, por eso, después y porque. En tercer lugar, consulta las colocaciones tanto en el corpus de Davies (2016) como en el diccionario de Catalina Fuentes (2009). A fin de estudiar el uso de las posiciones y las combinatorias de los marcadores de discurso por parte de los aprendices sinohablantes, se basará en un corpus de CAES. Por último, se puede hacer una comparación entre el uso de las posiciones y las combinatorias entre estos marcadores.
Descripción del corpus CAES
El CAES es una colección de textos escritos producidos por estudiantes de español como lengua extranjera en diferentes niveles del Marco común europeo de referencia, desde A1 hasta C1, y que representan once L1. En su forma actual contiene más de 1045097 elementos lingüísticos. Es importante destacar que el corpus está lematizado y etiquetado con información sobre la parte de la oración. La herramienta de búsqueda permite realizar búsquedas complejas combinando características morfológicas y metadatos.
Resultados
En este estudio, desde las siguientes cinco tablas va a analizar las estadísticas de las posiciones y las colocaciones de los marcadores seleccionados. La sigla N en la tabla indica el número de los ejemplares que aparecen en el corpus CAES. Mientras que la CF es la abreviatura de la autora Catalina Fuentes. El porcentaje de posición muestra su correspondiente porcentaje que ocupa cada marcador en cada nivel del aprendizaje. El mismo caso ocurre con el porcentaje de colocación.
El conector contraargumentativo pero
Tabla 2. Colocación y posición del conector contraargumentativo pero
Nivel(N) |
Posición |
% de posición |
Colocación |
Colocación de Davies |
% de colocación |
A1(64) |
Inicial (26) |
40.63 |
pero no (14)
pero también(1) |
pero no/si/ también |
pero no 21.87
pero también 1.56 |
Intermedia(38) |
59.37 |
A2(73) |
Inicial(19) |
26.03 |
pero no(5) |
pero no/si/también |
pero no 6.85 |
Intermedia(54) |
73.97 |
B1(81) |
Inicial(37) |
45.68 |
pero no(10)
pero también(1) |
pero no/si/también |
pero no 12.35
pero también 1.23 |
Intermedia(44) |
54.32 |
B2(12) |
Inicial(2) |
16.67 |
pero no(3)/pero también(1) |
pero no/si/también |
pero no 25
pero también 8.33 |
Intermedia(10) |
83.33 |
Total(230) |
Inicial(84) |
36.52 |
pero no(32)/pero
también(3) |
pero no/si/también |
pero no 13.91 pero también 1.30 |
Intermedia(146) |
63.48 |
Fuente: Elaboración propia.
Interesa destacar el conector contraargumentativo pero que es el marcador discursivo, desde el nivel A1 hasta el de B2, se sitúa más frecuente en la posición intermedia en vez de la de inicial. Además, resulta llamativa el nivel B2 del aprendizaje, el uso de pero en la posición intermedia es casi 5 veces más que la de inicial. El resto de los niveles no reflejan una gran diferencia entre sí, excepto el de nivel A2, el de posición intermedia ocupa casi 74 % de todos los ejemplares, lo que supone casi 3 veces más que la de inicial.
De acuerdo con el corpus de Davies, las tres colocaciones más frecuentes con el conector contraargumentativo pero son pero no, pero si y pero también. Como resultado de todo ello, los aprendices sinohablantes prefieren utilizar la colocación pero no más que otras dos combinatorias. En cada nivel del aprendizaje, la frecuencia del uso de pero no es mucho más que la de pero también. Lo sorprendente es que el uso de pero no es casi 10 veces más que la de pero también.
El conector aditivo también
Tabla 3. Colocación y posición del conector aditivo también
Nivel(N) |
Posición |
% de posición |
Colocación |
Colocación de CF |
% de colocación |
A1(47) |
Inicial(8) |
17.02 |
y también(7)/
pero también(1) |
pero/y también |
y también 14.89 pero también 2.13 |
Intermedia(23) |
48.94 |
Final(16) |
34.04 |
A2(38) |
Inicial(10) |
26.32 |
y también(6) |
pero/y también |
y también 15.79 |
Intermedia(20) |
52.63 |
Final(8) |
21.05 |
B1(28) |
Inicial(8) |
28.57 |
y también(2)/
pero también(1) |
pero/y también |
y también 7.14
pero también
3.56 |
Intermedia(19) |
67.86 |
Final(1) |
3.57 |
B2(16) |
Inicial(3) |
18.75 |
y también(3)/
pero también(1) |
pero/y también |
y también 18.75 pero también 6.25 |
Intermedia(13) |
81.25 |
Total(129) |
Inicial(29) |
22.48 |
y también(18)/ pero también(3) |
pero/y también |
y también 13.95 pero también 2.33 |
Intermedia(75) |
58.14 |
Final(25) |
19.38 |
Fuente: Elaboración propia.
Se observa una preferencia por la posición intermedia de este conector, que ocupa un 58.14 % y supera a la mitad de todos los ejemplares. A diferencia del conector contraargumentativo pero, el conector aditivo también puede situarse en la posición final de una oración, lo que representa un menor rendimiento en el porcentaje de posición. Igual que el conector pero, la posición intermedia de también sigue siendo una de las posiciones más utilizadas por parte de los aprendices sinohablantes.
Según el diccionario de Catalina Fuentes, las dos colocaciones más frecuentes con el conector aditivo también son y también, pero también. Como indica en esta tabla, el porcentaje de colocación pero también es mucho menor que la de y también. E incluso en el nivel A2, no hay datos figurados sobre esta combinatoria. Las ocurrencias de y también son 6 veces más que la de pero también, como se puede comprobar en la tabla 3.
El conector consecutivo por eso
Tabla 4. Colocación y posición del conector consecutivo por eso
Nivel(N) |
Posición |
% de posición |
Colocación |
Colocación de Davies |
% de colocación |
A1(16) |
Inicial(8) |
50.00 |
por eso no(2) |
por eso no/que/sabemos |
por eso no 12.5 |
Intermedia(7) |
43.75 |
Final(1) |
6.25 |
A2(19) |
Inicial(10) |
52.63 |
No figura |
por eso no/que/sabemos |
|
Intermedia(9) |
47.37 |
B1(29) |
Inicial(16) |
55.17 |
por eso no(3) |
por eso no/que/sabemos |
por eso no 10.34 |
Intermedia(12) |
41.38 |
Final(1) |
3.45 |
B2(5) |
Inicial(2) |
40.00 |
No figura |
por eso no/que/sabemos |
|
Intermedia(3) |
60.00 |
Total(69) |
Inicial(36) |
52.17 |
por eso no(5) |
por eso no/que/sabemos |
por eso no 7.25 |
Intermedia(31) |
44.93 |
Final(2) |
2.90 |
Fuente: Elaboración propia.
Por lo que toca al conector consecutivo por eso, el porcentaje entre la posición inicial y la de intermedia no se produce una gran diferencia. Aun así, el de inicial ostenta un poco más que el de intermedia, que oscila en un arco entre 5.26 % y el 13.79 %, excepto el nivel B2. Este marcador aparece más habitual en la posición intermedia por parte de los aprendices sinohablantes. La posición final resulta menos frecuente en comparación con otras dos posiciones oracionales.
Las tres colocaciones más frecuentes con el conector consecutivo por eso son por eso no, por eso que, por eso sabemos según el corpus de Davies. Se debe fijarse tanto en el nivel A2 como el nivel B2, no se figuran los ejemplares con las combinatorias. Además, la única colocación se ha utilizada por aprendices sinohablantes es por eso no, el porcentaje total de la colocación de este conector es 7.25 %, ni siquiera llega a un 10 %.
El conector justificativo porque
Tabla 5. Colocación y posición del conector justificativo porque
Nivel(N) |
Posición |
% de posición |
Colocación |
Colocación de CF |
% de colocación |
A1(45) |
Inicial(18) |
40.00 |
porque no(3) |
porque no/si/cuando |
porque no 6.67 |
Intermedia(27) |
60.00 |
A2(77) |
Inicial(18) |
23.38 |
porque no(7) |
porque no/si/cuando |
porque no 9.09 |
Intermedia(59) |
76.62 |
B1(44) |
Inicial(5) |
11.36 |
porque no(2)/
porque si(1)/
porque cuando(1) |
pero no/si/cuando |
porque no 4.55
porque si 2.27
porque cuando 2.27 |
Intermedia(39) |
88.64 |
B2(9) |
Intermedia(9) |
100.00 |
porque no(2) |
pero no/si/cuando |
porque no 22.22 |
Total(175) |
Inicial(41) |
23.43 |
porque no(14) /
porque si(1) porque cuando(1) |
pero no/si/cuando |
porque no 8.00
porque si 0.57
porque cuando 0.57 |
Intermedia(134) |
76.57 |
Fuente: Elaboración propia.
Los datos de uso confirman que la preferencia de la posición intermedia sobre el uso del conector justificativo porque. Además, es mucho más frecuente en el nivel A2 que en otros niveles de aprendizaje. Llama la atención que el porcentaje de aparición en posición intermedia es relevante en relación con los totales, alcanza casi un 77 %.
Las tres colocaciones más frecuentes con el conector justificativo porque son porque no, porque si y porque cuando. Por lo que afecta a este conector, se ha identificado en total 175 ejemplares, pero solo 16 ejemplares que está combinado con las colocaciones, el porcentaje de colocación es inferior al 10 %.
El estructurador de la información después
Tabla 6. Colocación y posición de estructurador de la información después
Nivel(N) |
Posición |
% de posición |
Colocación |
Colocación de CF |
% de colocación |
A1(20) |
Inicial(12) |
60.00 |
después de(7) |
después de/de que |
después de 35.00 |
Intermedia(7) |
35.00 |
Final(1) |
5.00 |
A2(15) |
Inicial(6) |
40.00 |
después de(7) |
después de/de que |
después de 46.67 |
Intermedia(9) |
60.00 |
B1(32) |
Inicial(9) |
28.13 |
después de(15) |
después de/de que |
después de 46.88 |
Intermedia(21) |
65.63 |
Final(2) |
6.24 |
B2(5) |
Inicial(2) |
40.00 |
después de(3)/
después de que(1) |
después de/de que |
después de 60.00 después de que 20.00 |
Intermedia(3) |
60.00 |
Total(72) |
Inicial(29) |
40.28 |
después de(32) /
después de que(1) |
después de/de que |
después de 44.44 después de que 1.39 |
Intermedia(40) |
55.56 |
Final(3) |
4.17 |
Fuente: Elaboración propia.
Evidentemente, el nivel B1 es el nivel prototípico ya que acumula un 44.44 % de los ejemplares. La escasa presencia de la posición final limita tanto al nivel A1 como al de B1, hay una totalidad de 3 ejemplares. En lo que afecta al nivel A1, destaca la posición inicial, mientras que en el resto de otros niveles, la de intermedia posee una ventaja decisiva.
La combinatoria prototípicaes después de, que llega al 44.44 %, casi la mitad de los ejemplares. Mientras tanto, el porcentaje de otra colocación es muy baja. Esto se debe a la interferencia de la lengua materna. Dado que, en chino, se utiliza después de para reemplazar después de que en todas las ocasiones donde se deben usarlo en la tradición española.
Conclusiones
El trabajo realizado nos permite hacernos una idea general del uso de las posiciones y las colocaciones de los marcadores discursivos. Nos fijaremos fundamentalmente en las diferencias de uso más destacables. Dentro de estos cinco marcadores discursivos, el conector contraargumentativo pero es el más utilizado por los aprendices sinohablantes en comparación con otro tipo de marcadores. El conector aditivo también que posee una gran libertad posicional y puede colocarse en la posición inicial, intermedia o final de una oración. El uso de las combinatorias del conector consecutivo por eso no corresponde con las habituales en las producciones nativas. Los aprendices sinohablantes prefieren utilizar el conector justificativo porque y el estructurador de la información después en la posición intermedia.
Por lo que toca al conector contraargumentativo pero, se utiliza o bien en la posición inicial o bien en la de intermedia, nunca se coloca al final de una oración. A medida que avanza desde el nivel A1 hasta el nivel B1, aumenta también los ejemplares. Para el conector contraargumentativo pero, el uso de las colocaciones ocupa un 33.33 % por los aprendices sinohablantes en el nivel B2, que resulta un alto porcentaje en comparación con otros niveles de aprendizaje, por ejemplo, el porcentaje de colocación para el nivel A1 es de 23.43 %, el de nivel A2 es 6.85 % y frente al de nivel B1 es 13.58 %. De las dos colocaciones fijas que utilizan los aprendices sinohablantes, el 13,91% de ellas son pero no y el 1,3 % son pero también. Aunque figura la colocación si con pero, no existe ejemplares que combinan con pero si. La combinatoria pero si, habitual en hablantes nativos, no está incorporada a la interlengua de los aprendices sinohablantes, según los datos de nuestro corpus.
En segundo lugar, conviene llamar la atención que en el nivel B2, no se figura la posición final de también en el corpus CAES. Resulta extraño que avanza el dominio lingüístico, en cambio, se decrece el uso de este conector. Además, no existe una correlación directa entre los ejemplares y el porcentaje de colocación. Por ejemplo, el nivel B1 representa 28 producciones de aprendices, su correspondiente porcentaje de colocación es 10.71 %. Mientras que el nivel B2 se figura 16 textos, su porcentaje es 25 %. Respecto al este conector aditivo, los aprendices sinohablantes prefieren colocarlo en la posición intermedia, que ocupa un 58% de todas las posiciones.
Según la tabla 4, sólo el nivel A1 y el de B1 tienen las colocaciones. El porcentaje de nivel A1 tiene un 12.5 %, mientras que el de B1 ocupa un 10.34 %. En total, el porcentaje de la colocación de por eso no no llega a 10 %, sólo tiene 7.2%. Comparado con el de dos conectores pero y también, su porcentaje es superior al 10 %. En cuanto al conector consecutivo por eso, aunque se registra tres combinatorias frecuentes, pero los aprendices sinohablantes utilizan sólo la combinatoria con no. Para los aprendices de nivel de A2 y los de B2, ningún de ellos utilizan la colocación. Desde el nivel A1 al nivel B1, el uso de este conector aparece habitualmente en la posición inicial.
Por último, con respecto al conector justificativo porque, igual que el conector contraargumentativo pero, no se ha encontrado ejemplares con el marcador discursivo que coloca en la posición final de una oración. Se observa una preferencia por la posición intermedia acerca de después. Los aprendices sinohablantes de nivel A1, el uso de las colocaciones es 35%, el de nivel A2 es 46.67 %, el de nivel B1 es 46.9% y el de nivel B2 es 80%. En total, hay dos combinatorias de este marcador, por un lado, la de después de, que tiene un 44.44 %; por el otro, la de después de que, que tiene un 1.39 %. Dentro de estos cinco marcadores discursivos, el uso de las colocaciones por los aprendices sinohablantes es después, que ocupa un 45.83 % frente al 15.22 % del conector contraargumentativo pero, 16.28 % del conector aditivo también, 7.25 % del conector consecutivo por eso y 9.14 % del conector justificativo porque. Se pueden ordenarse el porcentaje del uso de las combinatorias de la siguiente manera:
después > también > pero > porque > por eso
. |
|