|
Cómo citar este artículo (APA):
En párrafo:
(Ruiz, 2023, p. __)
En lista de referencias:
Ruiz, S. (2023). Las letras mexicanas y su moderna lexicografía en Dante Medina. Revista Sincronía. XXVII(83). 160-171 DOI: 10.32870/sincronia.axxvii.n83.1a23
|
|
Resumen.
A partir del siglo XX la Literatura Hispanoamericana destacó por su notable y original narrativa. Este ensayo de carácter lingüístico analiza la obra innovadora en el campo de la renovación de la lengua del escritor mexicano Dante Medina. El estudio que presentamos tiene un enfoque romanista al tratarse de un escritor que trabaja con distintas lenguas: el español, el italiano y el francés. Sus textos en la mayoría tienen una gran riqueza lingüística que evitan el pensamiento tradicional, provocando una nueva edición y escritura en sus textos, los cuales abarcan intuiciones, convicciones, innovaciones, y emociones. Dante Medina es un delicado artista del lenguaje. En su práctica lexicográfica, propone una edición distinta de la narrativa en la que en su discurso también recrea personajes, acorde al cambio de la presentación de los párrafos. El autor juego y explora nuevos géneros literarios, que, aunque retorcidos, enriquece las unidades narratológicas latinoamericanas. Desde la perspectiva de la lingüística, es posible analizar la narrativa que Dante Medina ha engendrado en los últimos cincuenta años, uno de los modelos estructurales e iniciadores de la invención del lenguaje en el siglo XXI en Jalisco. Su narrativa, aunque sea de ficción, conserva sus propias reglas, creando sistemas semióticos que sirven precisamente para seguir fecundando nuevos niveles de sentido en el texto. Su obra permite enriquecer la Lengua Española y, con ello, abrir otras posibilidades de vanguardia fantástica en el siglo XXI.
Palabras clave: Escritura moderna. Lexicografía hispánica. Neologismo. Literatura mexicana. Vanguardia fantástica.
Abstract.
As of the 20th century, Hispano-American Literature stood out for its remarkable and original narrative. This linguistic essay analyzes the innovative work in the field of the renewal of the language of the Mexican writer Dante Medina. The study that we present has a romance language approach as it deals with a writer who works with different languages: Spanish, Italian and French. His texts in most of them have a great linguistic richness that avoids traditional thinking, causing a new edition and writing in his texts, which encompass intuitions, convictions, innovations, and emotions. Dante Medina is a delicate language artist. In his lexicographical practice, he proposes a different edition of the narrative in which in his speech he also recreates characters, according to the change in the presentation of the paragraphs. The author plays with and explores new literary genres, which, although twisted, enrich Latin American narratological units. From the perspective of linguistics, it is possible to analyze the narrative that Dante Medina has generated in the last fifty years, one of the structural models and initiators of the invention of language in the 21st century in Jalisco. His narrative, even if it is fictional, maintains its own rules, creating semiotic systems that serve precisely to continue fertilizing new levels of meaning in the text. His work makes it possible to enrich the Spanish Language and, with it, open other fantastic avant-garde possibilities in the 21st century.
Keywords: Modern writing. Hispanic lexicography. Neologism. Mexican Literature. Fantastic avant-garde. |
|
|
Por eso fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra.
(Génesis, 11, 9)
El plurilingüismo: la modernidad en la lingüística fantástica.
En el año de 1254 en Europa, existían escasas obras literarias en castellano, ninguna de entre ellas, correspondía a la lírica cortesana, hasta la aparición del libro de Juan Alfonso de Baena (el Cancionero de Baena). Existía en la Corte Castellana un plurilingüismo con la tradición galaicoportuguesa, el catalán, aragonés y valenciano así de igual manera, se desarrollaba la lírica provenzal. Al mismo tiempo este fenómeno lo tenían en Francia que, por medio de la novela y lírica cortesanas, el dialecto franciano se transformaba en la koiné (Beltrán, 2005, p. 10). En el caso de Italia, los trovadores en el Véneto hacían cantos de las epopeyas con base francesa. Prácticamente en ningún sitio de Europa había término o concepto cercano a una literatura nacional. La preferencia por una lengua utilizada en literatura obedecía por lo general al reconocimiento obtenido por las exiguas costumbres escritas estabilizadas en la zona geográfica. En el siglo XIII, cambió el panorama siendo el francés y el provenzal las lenguas utilizadas para cualquier género literario. La corte castellana se demoraría en seleccionar e implantar una específica lengua para sus reinos, si bien, hubo una fructífera relación entre las lenguas, trazos de enriquecimiento en versos babélicos. La pluralidad de lenguas que se relacionaban en la sociedad ibérica (en el siglo XIII), no significó en ningún momento un impedimento, sino que fue tomado como instrumento. Es a partir de la Baja Edad Media que la estructura del español percibe su dimensión inconscientemente. Y, en 1492 aparece la primera Gramática de la lengua castellana por Antonio de Nebrija y, la lengua empieza a regirse a través de reglas gramaticales. El tiempo es totalmente indefinible al tratar de especificar cuándo la complejidad de una lengua se desarrolla del todo en una zona (en razón al cisma con el latín). Aunque, ahora y sólo con el objetivo de establecer los parámetros de este estudio, nos interesa el lenguaje en la literatura hispanoamericana que es tan diverso, como copioso. Y más en particular, el desarrollo de una nueva forma de abordar la lengua en México, los neologismos.
Christophe Dubois, catedrático de la Universidad de Rennes, Francia, analizó este suceso presentado en el segundo libro de cuentos del escritor mexicano Dante Medina:
En literatura, el plurilingüismo puede ser fuente de creación poética y de efectos cómicos. Es un trabajo de juglar. Tiene una doble función lúdica y poética. El "babelismo” es un trampolín hacia la construcción de un nuevo lenguaje. La confusión de las lenguas (en hebreo, babel significa confusión) es una etapa necesaria para la elaboración de la lengua —mítica— depurada de todos los obstáculos de la no-comprensión. (Dubois, 1991, p. 10).
Para la Lexicografía Hispánica, el babelismo significa una transformación en el léxico. En las obras literarias se constituyen los moldes lingüísticos, con un estudio previo de una correcta gramática dentro de ellos, en este caso nos referimos a la gramática fantástica. El desarrollo de la lengua en el estado de Jalisco en México ha sido permitido por la afabilidad de la sociedad, las circunstancias y los principios de mejora. Nos referimos al léxico que se ha desarrollado en el siglo XX y XXI en este estado, con el escritor Juan Rulfo y en particular, con Dante Medina, por la modernidad y del humor en la vanguardia, considerándolo ultraísta como Leopoldo Lugones, en su Lunario sentimental (1909), en la que se burla y parodia el tema “poético” de la luna, lo vulgariza, juega, se burla; va contra el romanticismo, la poesía tradicional, y se aleja del nicaragüense Rubén Darío. La crítica literaria Jean Franco, en su libro Historia de la literatura hispanoamericana, escribió:
Lugones, junto con el mexicano Ramón López Velarde y el argentino Baldomero Fernández Moreno, representa la corriente “mundonovista” o localista del modernismo, ya que estos poetas intentan arraigar su lenguaje poético en una provincia o región, más que conectar con las tendencias europeas como había hecho Rubén. Sin embargo, calificar su poesía de regionalista sería emplear una palabra equívoca. Sus temas no difieren de los temas modernistas del tiempo y de la muerte, aunque su paisaje poético no fuese el mismo. (Franco, 1987, p. 168)
Las voces provenientes de una lengua literaria, así como su propia competencia lingüística, abrigan fundamentos de mejora como una circunstancia imprescindible en el enriquecimiento de los idiomas ya que, auxilian las deficiencias de la gramática tradicional. Que, en cambio, el lenguaje artificial, surge por la aparición de nuevas tecnologías y las redes sociales, donde principalmente prima el laconismo y la presteza, sinónimo de desgaste y menoscabo de desestimar voces significativas de la lengua. Las voces dentro de la ficción literaria cumplen con una impecable construcción sintáctica, arraigándose en la adecuación y orígenes de los idiomas.
Nueva lengua: su aplicación y sentido polisemántico
La traviesa imaginación dantemediniana tiene voces cuya simetría simplifica de forma fenomenal hacer la hazaña de inventariarlas y fijar con claridad la definición. Su literatura, ciencia y poética, encuentra al hombre, y donde quiera que se encuentra al hombre, se encuentra el lenguaje.
En 2005, se publica el Diccionario Panhispánico de Dudas (Real Academia de la Lengua Española, 2005) publicado por la Real Academia de la Lengua (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE). La redacción de sus artículos es el consenso del discurso de la comunidad hispanohablante; una de las principales cualidades se basa en los estilos de escritura y habla que se consideran cultivados. La investigación y recopilación de neologismos entre los escritores hispanoamericanos contemporáneos es necesaria para cumplir con las reseñas de las entradas del diccionario. Es un cierto paralelismo con el Diccionario de Autoridades, en el que añaden voces de escritores del Siglo de Oro que enriquecían la lengua, así, de esta manera, se concibió el DPD. Con ello, estimamos a Dante Medina como un escritor de Autoridad, por sus novísimos modelos para el lenguaje. La entrada que el DPD agregó a su edición es de la novela Cosas de cualquier familia (1990):
Hay: “incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo: ‘En el centro también hayn cafés’ (Medina, Cosas, Méx., 1990)”. (Real Academia de la Lengua Española, 2005, p. 331).
La aportación del escritor jalisciense es sumamente importante. En español, no teníamos el plural para la forma "hay", sólo el singular, y Dante Medina lo acuñó con "hayn". La explicación del diccionario es:
4. Verbo impersonal. Además de su empleo como auxiliar, el otro uso fundamental de haber es denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo […]. Incluso se ha llegado al extremo de generar una forma de plural hayn para el presente de indicativo, con el fin de establecer la oposición singular/plural también en este tiempo. (Diccionario Prehispánico de dudas, 2005, p. 331).
El Instituto de Verbología Hispánica (Suances-Torres, 2006), especializada en estudios lingüísticos, agregó múltiples “Verbos de autor” como contribución a la lengua española de diversos escritores, tales como Juan Gelman, César Vallejo, Julio Cortázar, Miguel de Unamuno y, desde luego, le paterniza muchos de ellos al mexicano Dante Medina: verdaderamente la literatura siempre se adelanta a la lengua convencional y usual. (Medina, 2017, p. 17). Dentro del análisis que realizamos de los verbos que el Instituto tiene publicados, obtenidos la mayoría de dos novelas y un libro de cuentos: Tola (1987), Cosas de cualquier familia (1990) e Ir, volver y… qué darse (2003). Encontramos las siguientes características en sus voces:
Son verbos polisemánticos (Langowsky, 1982, p. 70), es decir, que connotan múltiples significados. Y esto se debe a que muchas veces su significado depende en ocasiones del aspecto fonológico más que del simple sentido del verbo. Este concepto fue introducido por los surrealistas franceses. Estos vocablos que revelan la acción también manifiestan la predilección de los surrealistas en torno a los juegos de palabras. Además, algunos de estos vocablos emplean una función onomatopéyica, para resaltar un pasaje y acentuar el concepto, lo descriptivo. Dante Medina se sirve de esta imitación de sonidos para darle al lector las sensaciones de sosiego: entreteje sonidos fingidos de un gas con gorgorear. Para acrecentar la impresión, el autor cubre de color la superficie de pestaña a pestaña dadas las fieles indicaciones del Rostro Natural con pintura (Medina, 2017, p. 191)y, las brochea. Dante Medina emplea este recurso para transferir la ironía, el sarcasmo.
Incluso, existe otro recurso lingüístico similar al verbalismo polisemántico utilizado en estos verbos: las palabras de portmanteau (Langowsky, 1982, p. 73), es decir, la “combinación arbitraria de dos palabras”: como en Trilce, de César Vallejo, el vocablo “trilce” es la mezcla de “triste” y “dulce”, reflejando claramente el sentido de la obra. Dante Medina se sirve de este medio, sus verbos son la combinación de dos o tres vocablos. El escritor irlandés James Joyce, es identificable con este recurso al combinar vocablos provenientes del latín y del gaélico, los transfigura en una alusión sexual escasamente camuflada:
Mea culpa mea culpa
May he colp, may he colp her,
Mea maxima culpa
May he mix and mass colp her! (Hoffman, 1957, p. 141)
Existen diversos ejemplos de este recurso que pueden ser catalogados como aportación de la literatura hispanoamericana a la escuela surrealista, como son los: epítetos, regionalismos, el léxico indio, entre otros afines. Miguel Ángel Asturias, escritor guatemalteco, se enteró que en la poesía maya-quiché utilizaba la “multiplicación de sílabas en una palabra” y, decide él mismo, aplicar este recurso en su novela El señor presidente:
Para exponer acción: luego, lueguito, relueguito.
Para exponer el absurdo: ¡Ilógico…!, ¡Relógico!, ¡Recontralógico!, ¡Requeterecontrarrelógico!
Para exponer desdén: -super-hiper-ferro-casi-carri-leró. (Asturias, 1946, pp. 55, 89, 256)
Se trata de una libertad de expresión bastante utilizada por las letras hispánicas. Mencionamos algunos de los “verbos de autor” que agregó el Instituto de Verbología Hispánica de Dante Medina:
De la novela Tola: Aplacentar, Archifurcar, Desquijar, Encarascarar, Encovachar, Entretar, Erotiquear, Gorgorear.
De la novela Cosas de cualquier familia: Aborbotonar, Adulzonar, Aneciar, Aperplejar, Atacañar, Brochear, Desenorgullecer, Disllevar, Enmohinar, Incognitar.
De la novela Ir, volver y… qué darse: Buir, Encogñacar, Güeyear.
Como dijimos antes, Medina es un escritor que recurre al plurilingüismo: el origen etimológico de sus neologismos proviene de las lenguas romances por su formación y acercamiento con el francés, italiano y portugués. Al publicarse la novela Tola, se dijo:
Tola es una novela fiel a sus propios códigos […]. Tola, novela, es la liberación de la energía propia del lenguaje, ya que nada sostiene con mejor fortuna que el propio lenguaje. (Ramos, 1988).
La escritura de Dante Medina es experimental, irónica y hermética. Se trata de un escritor cuya obra manifiesta fielmente una ruptura en la lengua, como lo dijo en algún momento el escritor y filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson, para quien el vocablo era bastante simbólico: “Sólo hablamos con metáforas, porque la naturaleza toda es una metáfora del espíritu humano”. Un autor que simplifica muy bien la postura de intelectual latinoamericano y que sabe que el lenguaje más vehemente es en ocasiones, el más fino y el más lacónico. Medina tiene tendencia modernista, y se aparta de las antiguas estructuras retóricas, es precisamente, donde reside la originalidad.
Principios lingüísticos para el análisis del léxico en Dante Medina
La Academia de la Lengua Española de Madrid con la publicación de algunos de sus diccionarios, había dificultado el progreso fundamental del tratamiento de la lengua española en Hispanoamérica, principalmente del español de México en el siglo pasado. En cuanto a los repertorios de palabras (de regionalismos) en Hispanoamérica, podemos afirmar que son una parte de tradición que dio inicio en el siglo XIX, en la que únicamente se atendía:
[…] el vocabulario de nuestra marginalidad: aquel que, por provenir de las lenguas aborígenes de América y por circunscribirse a las regiones limitadas en donde esas lenguas vivían, sólo nosotros usamos y sólo nosotros seríamos capaces de comprender; o aquel que, llegado con los primeros colonizadores y arraigado en una América aislada y aldeana, resultaba pintoresco arcaísmo para la idea de la lengua que evolucionaba, con su propio paso, en la metrópoli; o incluso aquel que, descuidado por la lengua literaria, desarrollaba "vicios" perseguidos por la prescripción académica, aunque se reconociera que formaba parte de las costumbres y las lealtades de esas remotas regiones de la América hispana. La larga bibliografía existente de la lexicografía del español en América, tanto en México como en la Argentina, en Honduras como en el Paraguay es un testimonio entrañable y doloroso de la conciencia del desvío con que sus autores tratan las variedades del español en América en relación con la lengua de la antigua metrópoli (Lara, 1990, pp. 7-8)
Lo anterior contribuyó a que España iniciara con el compromiso de redactar las voces genéricas de la lengua, es decir, agregar el verdadero sentido y núcleo del español, una lengua común. Actualmente, no existe un diccionario que represente el multilingüismo. Para ello, habría que aceptar la naturaleza cultural de los repertorios, de los glosarios:
Nuestros diccionarios son [...] depósitos de memoria histórica, que trascienden los conocimientos individuales y sincrónicos de sus hablantes y que conservan experiencias culturales anteriores que siempre, aunque el hablante común no se dé cuenta, se manifiestan en su selección de vocabulario y en su propio conocimiento de la lengua. De ahí que los diccionarios hispánicos tengan necesariamente carácter cultural y por ese carácter tiendan a ser diccionarios sociales y no descriptivos (Lara, 1996, p. 358).
Los repertorios de palabras provenientes de la literatura simplificarían en primer lugar, la labor de un vocabulario regional (Gordillo, 2014) , y más aún, el de un diccionario nacional. Por ello, en 2020, en la publicación de lasNovelas Completas Con juego en la lengua (1987-2017), de Dante Medina, decidimos agregar un Apéndice Lexicográfico de neologismos que corresponden a la experiencia cultural y conocimientos sincrónicos de la ficción histórica en Jalisco. En el caso de este Apéndice, optamos por registrar la forma en que el autor utiliza el vocablo dentro de sus novelas. Comprobamos que el autor desde los inicios de su escritura ya contemplaba el enriquecimiento de la lengua en sus obras. El 13 de mayo de 1986, en el periódico El Jalisciense, de Guadalajara, México, Dante Medina escribió en las primeras líneas:
Cualquier trabajo poético, toda escritura de un texto de ficción, con prosa o con verso, se ejecuta a través de dos articulaciones: la lengua y el yo. Sea como sea, la literatura es ‘lo que no suele darse’, hablemos de lengua o de yo. (Medina, 1986).
Y, la labor principal de un diccionario es concordar una memoria histórica de la lengua, un depósito de voces. Concluimos este análisis lingüístico con una cita de Christophe Dubois respecto a la cuentística de Dante Medina:
Nos encontramos aquí en medio del babelismo. Mientras Dante Medina construye, tinta y papel, palabras y silencios, una torre de la que cada capítulo es un piso [...]. Todos los balbuceos de Niñoserías conducen a Babel. La búsqueda mítica del lenguaje universal, a través del uso de varios lenguajes en un mismo texto presenta un doble aspecto: se enriquece con la acumulación de las posibilidades de cada uno de ellos, pero conduce a la pérdida de comunicación entre ellos. Sin embargo, la comunicación es la esencia del lenguaje. (Lara, 1996, p. 10)
Dante Medina, con su plurilingüismo contribuye con voces de carácter cultural y social de México, su selección de vocabulario y escritura enriquecen el vocabulario de la Literatura Hispanoamericana del siglo XXI
“Aunque no siempre lo tengamos presente, hay una vieja tradición, que se remonta hasta la Edad Media, que consiste en utilizar varias lenguas en un mismo escrito: el descort medieval es un poema lírico que cambia la música y métrica de cada estrofa; Rimbaut de Vaqueiras escribe un descort en una lengua diferente para cada estrofa, “Eras quanveyverdeyar”: son cinco estrofas octosílabas en este orden: provenzal, italiano, francés, gascón, gallegoportugués”, en Medina, Dante, Larva, la lengua en la pirotecnia políglota de una noche de Babel de Don Juan, Tropelía. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 8, 2021, p. 101.
Neologismo utilizado por Dante Medina en la edición de sus Novelas Completas para aclarar que “esos verbos aparecieron en mi escritura porque los necesité, sencillamente […]”. Medina, Dante, Con juego en la lengua Novelas Completas (1987-2017), 2020, Madrid - Colima, coedición Amargord Ediciones y Puertabierta Editores. Responsable de la edición y del Apéndice lexicográfico Sandra Ruiz Llamas, p. 17.
“Entendiendo como regional una parte de un país o un conjunto de países vecinos […]”.
|
|
|
|
|
Referencias
Asturias, M.A. (1946). El señor presidente, Guatemala, Costa-Amic.
Beltrán, V. (2005). La corte de Babel, “Lenguas, poética y política en la España del siglo XIII”, Madrid, Biblioteca Románica Hispánica.
Dubois, C. (1991). “Lingüísticas de la Creación de una ‘Lengua Nueva’ en las Niñoserías de Dante Medina”, per. El Occidental, Guadalajara, 1 de junio.
Franco, Jean. (1987). Historia de la literatura hispanoamericana. Editorial Ariel, Barcelona.
Gordillo, L.F. (2014). La lexicografía del español y el español hispanoamericano. Andamios. 11(26).
Hoffman, F. J. (1957). Freudianism and the Literary Mind, Louisiana State University Press957.
Langowsky, G. J. (1982). El surrealismo en la ficción hispanoamericana. “Los juegos surrealistas”. Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica.
Lara, L.F. (1990). Dimensiones de la lexicografía: a propósito del Diccionario del Español de México (primera edición., Vol. 116). El Colegio de México.
Lara, L.F. (1996). Por una redefinición de la lexicografía hispánica. En: Nueva Revista de Filología Hispánica, 44(2).
Medina, D. (2019). A ojo de buen diablo, Poesía Completa (1972-2018), Madrid, España, Colima, México, coedición Amargord Ediciones, Puertabierta Editores. Edición de Sandra Ruiz Llamas.
Medina, D. (2017). Con juego en la lengua, Novelas Completas (1987-2017), Madrid - Colima, coedición Amargord Ediciones, Puertabierta Editores, 2020. Responsable de la edición y del Apéndice lexicográfico Sandra Ruiz Llamas.
Medina, D. (2021). Larva, la lengua en la pirotecnia políglota de una noche de Babel de Don Juan, Tropelía. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario 8.
Medina, D. (1992). Léérere, “Manual para hispanoandantes”, México, SEP / CREA, 1986. Con una Presentación de Juan Rulfo. Segunda edición: México, UNAM.
Medina, D. (1989). Niñoserías, México, Alianza Editorial.
Medina, D. (2018). Sin miedo a las palabras, Cuentos Completos (1977-2017), Madrid, España, Colima, México, coedición Amargord Ediciones, Puertabierta Editores. Edición de Sandra Ruiz Llamas.
Medina, D. (1986). Yo habría escrito de todas maneras ¿quién?, El Jalisciense, Guadalajara, México, 13 de mayo.
Ramos, L.A. (13 de marzo, 1988). Tola o de la rebeldía, Graffitti, Suplemento Cultural de El Sol, Jalapa, Veracruz, México.
Real Academia Española de la Lengua, Asociación de Academias de la Lengua (2005). Diccionario panhispánico de dudas, Colombia, Editora Aguilar.
Suances-Torres, J. (2006). Verbos de autor. Instituto de Verbología Hispánica. http://www.verbolog.com/4dantemed.htm
.
.
|
|