ISSN: 1562-384X
Año XXVIII / Número 86. Julio-Diciembre 2024
DOI: 10.32870/sincronia
Revista semestral de Filosofía, Letras y Humanidades  
       

Racismo y discriminación en el filme Su Casa de Netflix.

Racism and discrimination in the Netflix film Su Casa.

   
                  DOI: 10.32870/sincronia.axxviii.n86.21.24b    
  Jorge Alberto Ruiz Barriga
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
(MÉXICO)
CE: joruba79@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9647-6879


       
                  Recepción: 09/01/2024 Revisión: 22/02/2024 Aprobación: 15/03/2024    
 

Cómo citar este artículo (APA):

En párrafo:
(Apellido, 2024, p. __)

En lista de referencias:
Apellido, X. (2024). Título. Revista Sincronía. XXVIII(86). 000-000 DOI: 10.32870/sincronia.axxviii.n86.21.24b

 

 

Resumen.
El filme Su Casa (2020) de Netflix, es una oportunidad para analizar algunas de las representaciones discursivas del racismo en el cine. El objetivo principal se centra, en identificar los rasgos hegemónicos racistas que se manifiestan en las estructuras no verbales, como anuncios, gestos, diálogos, palabras etc. En el contexto de esta investigación, y en especial del filme Su Casa (2020), partimos de la idea, que el cine ha construido estereotipos geográficos y raciales. En los análisis sobre el racismo, es muy común que el color de piel oscura, implica un desarrollo de conciencia relacionado con realidades económicas y sociales, el complejo de inferioridad se produce en partida doble: un proceso económico y un proceso de interiorización, o mejor dicho de epidermización de esta inferioridad.

Palabras clave: Discriminación. Racismo., inmigrantes. Cine. Netflix.

Abstract.
The Netflix film Su Casa (2020) is an opportunity to analyze some of the discursive representations of racism in cinema. The main objective focuses on identifying the racist hegemonic traits that are manifested in non-verbal structures, such as advertisements, gestures, dialogues, words, etc. In the context of this research, and especially the film Su Casa (2020), we start from the idea that cinema has constructed geographical and racial stereotypes. In analyzes of racism, it is very common that dark skin color implies a development of consciousness related to economic and social realities; the inferiority complex occurs in two ways: an economic process and a process of internalization, or better yet saying of epidermization of this inferiority.

Keywords: Discrimination. Racism. Immigrants. Cinema. Netflix.

   
 
 


Introducción
Esta investigación se enmarca en un momento en el que los fenómenos de inmigración mundial están generando una serie de debates que merecen una revisión profunda de los discursos hegemónicos. Si Europa colonizó territorios, ahora, ve una amenaza en la llegada de inmigrantes árabes, latinos, asiáticos y africanos; la pobreza y desigualdad provocada por la supuesta “misión civilizatoria” europea, es un problema que tiene muchas caras y que más allá de disfrazar la situación se debe actuar en la acción.

En este escenario se genera la necesidad de hacer pesquisas que permitan reflexionar las diferentes formas en que se impone un discurso y qué tienen como intención provocar abusos y desigualdad de las minorías inmigrantes. En este caso, el filme Su Casa (2020) de Netflix, es una oportunidad para analizar algunas de las representaciones discursivas del racismo en el cine. El objetivo principal se centra, en identificar los rasgos hegemónicos racistas que se manifiestan en las estructuras no verbales, como anuncios, gestos, diálogos, palabras etc.

Para llevar a cabo este trabajo, partimos del supuesto de que la retórica antirracista, es un disfraz del racismo, que se vale de un discurso de negación para imponer y mutilar la identidad de los inmigrantes, y que finalmente termina en abuso de poder que genera desigualdad. En este caso, vamos a entender el discurso, para “significar un evento comunicativo específico, en general y una forma escrita u oral de interacción verbal o uso del lenguaje, en particular”. Así, en un contexto amplio, los discursos pueden incluir también expresiones no verbales como dibujos, cuadros, gestos, etc. Y al mismo tiempo pueden transmitirse por fotos, películas u otros actos (van Dijk, 2009, pp. 183 y 184).

Lo anterior, nos da la pauta para analizar, el filme Su Casa de Netflix (2020), que presenta una visión de estos discursos dominadores que se han esgrimido desde la posición europea hacia la población africana, y en dónde se muestra una trama que nos invita a analizar su estructura discursiva sobre la inmigración africana a Inglaterra. También vamos a utilizar el análisis estructural propuesto por Van Dijk (2009); en él nos recomienda observar los textos en varios niveles:

  • Estructuras no verbales: un cuadro racista; un gesto despectivo; un titular o anuncio destacado que acentúa significados negativos sobre éllos´.
  • Sonidos: una entonación insolete; levantar la voz.
  • Sintaxis: (des)enfatizar la responabilidad sobre la acción, por ejemplo, a través de oraciones activas frente a pasivas.
  • Léxico: seleccionar palabras que pueden ser más o menos negativas sobre ´éllos´, o positivas sobre ´Nosotros´ (por ejemplo, ´terrorista´ frente a ´luchador por la libertad´).

Racismo y cine.
El término racismo, fue incorporado al diccionario Larousse en 1932, no obstante, las ideas y prácticas a las que remite son antiguas y se circunscriben al mundo occidental. A lo largo de la historia las ideologías y doctrinas racistas han evolucionado considerablemente. Algunas de ellas, explican las diferencias entre africanos y pueblos originarios de norteamérica por el entorno en el que viven: clima, naturaleza, cultura etc. Por lo que según estás creencias, los africanos pueden ser civilizados a través de la colonización. (Wieviorka, 2009, pp.23-24). Estas teorías, han llegado incluso a relacionar los atributos biológicos y naturales a los atributos culturales. La intención de estas visiones eran demostrar la superioridad de la “raza” blanca sobre otras “razas”, se llegaba incluso a la clasificación de éstas, afirmándose que la mezcla llevaba a una decadencia de las razas superiores. (pp.25-26).

Hasta cierto punto, se creía que las características raciales eran detonantes de las capacidades psicológicas e intelectuales. Este racismo promueve un fuerte determinismo que, “en algunos casos pretende explicar no solamente los atributos de cada miembro de una supuesta raza, sino también el funcionamiento de las sociedades o comunidades compuestas por tal o cual raza”. (p.29). Este tipo de racismo asegura que existe un superioridad cultural de la “raza” blanca, ya que la civilización está asociada a ella; mientras que la barbarie o lo salvaje se identifica con las otras “razas”, en especial con la africana.

En el libro The New Racism, publicado en 1981, la legitimación racista adquiere un nuevo significado, pasa de la inferioridad biológica a la diferencia cultural, la argumentación racista ya no se funda en la jerarquía sino en la “diferencia”, en la cultura, lengua, costumbres, tradiciones y su religión. Esta postura insiste en la amenaza que la “diferencia” de ciertos grupos impondría a la identidad del grupo dominante (pp.42-43). Los europeos no querían, ni quieren, la migración africana y han tratado de externalizar el problema, alrededor de 65 000 y 120 000 africanos entraban cada año al Magreb para atravesar el mediterráneo y con ello llegar a distintos países europeos, entre los que destacan, España, Francia e Inglaterra.

En el contexto de esta investigación, y en especial del filme Su Casa (2020), partimos de la idea, que el cine ha construido estereotipos geográficos y raciales; en este sentido, se puede hablar de un discurso hegemónico que se ha plasmado en el cine con una mirada colonial, también llamada “Tercer Mundo”. Estos conceptos fueron utilizados para referirse a las naciones colonizadas y neocolonizadas que fueron consideradas como “atrasadas”, “subdesarrolladas”, “los no industrializados”, “los no blancos”; este fue el caso de África. (Stam, 2018, p. 116).

Cabe aclarar que esta definición del cine de “Tercer Mundo” se utiliza para nombrar a las producciones cinematográficas provenientes de África, Asia y Latinoamérica, no necesariamente a los filmes que expongan temas referentes a éstos espacios geográficos. Asimismo, algunos autores como Paul Willemen prefirieron hablar del “Tercer Cine” en tanto proyecto ideológico, es decir, un corpus de películas adscritas a un determinado programa político y estético. Tradicionalmente la hegemonía del cine de Hollywood había negado a la comunidad afrodescendiente representarse por sí misma; el racismo predominaba en las normas oficiales y las prácticas no oficiales. Todo esto se mostraba en la desigualdad que vivían los actores y los papeles estereotipados que se les asignaban (p. 313).

Observar y analizar esta construcción de estereotipos, lleva a revisar los siguientes aspectos: 1) Se revelaron patrones opresivos, 2) Se ubicaron afectaciones psíquicas a los grupos afectados por las representaciones negativas, producto de la interiorización de los estereotipos y los efectos negativos de su divulgación, 3) Se toma a los estereotipos como una forma de control social.  (p. 314).

En este sentido, surge la llamada teoría poscolonial, que se convierte en una mezcla que une a varias teorías contradictorias: estudios de nacionalismo, la literatura de “alegoría del tercer mundo”, las obras de los poscoloniales per se, entre otras. Esta teoría poscolonial ha recibido influencias de Cesaire, Fanon, Cabral, Dorfman, Mattelart, etc. En ella aparecen autores como Edward Said que comienzan a manejar la relación discurso y poder. (p. 334). La teoría poscolonial se enfoca en las contradicciones y sincretismos de índole cultural que se genera en el intercambio global de pueblos y mercancías culturales en un mundo interconectado de comunicaciones masivas, cuyo resultado es una fusión mercantilizada y mediatizada. (p. 337).

Hablar de cine en estos días, es hablar de Netflix. La plataforma de Streaming ha revolucionado la manera en la que se veía la televisión, por lo tanto, no es casualidad que su catalógo presente una amplia gama de experiencias y contenidos. Todo ello, es producto de una masificación del internet y de una avasalladora revolución tecnológica en estos últimos años.  A Netflix se han unido otras como HBO, Disney, Amazon, etc. Lo que ha provocado en la audiencia nuevas necesidades de consumo, por lo que los tiempos de las ventanas tradicionales de la explotación cinematográfica ya no se ajustan a las expectativas del mercado (Heredia, 2016, p. 279).

El gigante del streaming aparece como un nuevo jugador que representa el modelo fusionado de la televisión con internet, con lo que se convirtió en una seria competencia para la televisión y el cine tradicionales, compitiendo así con los grandes monopolios que dominan esta industria. También, se ha encargado de exhibir producciones de terceros y desde 2013, de distribuir y producir contenidos audiovisuales propios, como series, películas y documentales. Por situarse en internet como la principal plataforma de distribución de servicios y contenidos es considerada como una empresa OTT (Over The Top o encima de la nube), lo que ha posibilitado su éxito internacional. (p. 280).

Sus estrategias, van desde estrenos paralelos de películas en el cine y en su plataforma online, hasta creación de una configuración de acceso en la que destaca: catálogos de contenidos de calidad, acceso a los capítulos de una o varias temporadas, difusión en más de 190 países, creación de contenidos originales, etc. (p. 289). Por otro lado, se han forjado polémicas respecto a los cambios que se deben hacer en la producción, distribución y exhibición fílmica, nos es casual que de manera tradicional todavía se piense que el “cine se ve mejor en el cine”, empero, la industria del streeming nos ha desmotrado ser un concluyente éxito que ha permitido a los cineastas diversificarse y llevar a cabo proyectos que de otra forma no serían posible.

Un ejemplo de ello es el filme Roma (2018) del mexicano Alfonso Cuarón, quien decidió que se estrenara al mismo tiempo en salas de cine y en Netflix. Cuarón afirmó que por “el hecho de tratarse de una película mexicana, en blanco y negro, en español y mixteco, y sin estrellas, no habría tenido éxito de no ser por Netflix” (Bonilla y Jauregui, 2021, p. 92). Esta reflexión es muy interesante y nos ayuda entender, la oportunidad que el streaming representa para filmes tradicionalmente discriminados, porque no se adaptan el star system occidental blanco impuesto por Hollywood. Ahí, es dónde aparecen filmes como “Su Casa” (2020) de Netflix. En estos momentos, la industria cinematográfica se enfrenta al crecimiento de las plataformas de streaming y debido a la globalización, la adaptación debe ser veloz.

Es importante saber, que el pionero del streaming, la plataforma de contenido Netflix, tuvo un fuerte impulso en 2008, como parte del crecimiento desmesurado de las formas digitales frente a las formas físicas y el desarrollo del internet. En este contexto, cabe señalar que el modelo impuesto por Hollywood es el que también ha hecho suyo para producir sus contenidos (p. 94). Los antecedentes de Netflix se remontan a 1997, cuando fue fundada por Scotts Valleys, Reed Hastings y Marc Randolph en California EU. Al principio la compañía se dedicó a la venta y alquiler de DVD por servicio postal. Su modelo de negocio ofrecía un catálogo de suscripción permitía tener una película durante una semana por seis dólares. Con ello, ofrecía un servicio personalizado que lo distingía de la competencia. Fue en 2007 que transformó su modelo por el del mercado del streaming y del On Demand (Sistema de televisión en el que un individuo con una suscripción puede acceder al contenido) (p. 96).

Fue cuando la compañía anunció a sus suscriptores la disponibilidad de contenidos desde sus computadoras sin cargo alguno. Con ello disminuyeron los costes de adquisición de permisos de distribución, con el uso de la tecnología del streaming fue más fácil llegar a los espectadores de los hogares. Netflix se ha convertido en la principal compañía transnacional proveedora de servicios audiovisuales bajo demanda por suscripción (SVOD). Ya que tiene presencia en más de 190 países y cuenta con más de 200 millones de suscriptores. Ya sea en la esfera pública o en la discusión académica, esta empresa ha estado vinculado íntimamente a su capacidad disruptiva, su reinvención, expansión global, y conexión con los espectadores (nuevos modos de ver y producir textos audiovisuales (Pedro, 2022, p. 180). La identidad de Netflix está alineada a “un proceso de reconstrucción de marca decisivo y constante”, así como diversos “discursos y representaciones de la diversidad”. Estos aspectos, pueden ser analizados observando el impacto que tienen este tipo de plataformas de streaming cuando se relacionan los contenidos y la transformaciones culturales, sociales y políticas del siglo XXI.

Uno de los matices interesantes de analizar la trayectoria de Netflix, es, la exploración de la diversidad de género en los textos audiovisuales, en particular la identidad étnico-racial, el lugar de procedencia y la clase social. Por ejemplo, la categoría étnico-racial se ha establecido estratégicamente a la comunidad afroamericana de EU, que se ha convertido en una de las principales referencias en el catálogo de contenidos. Últimamente también han proliferado contenidos asociados a discursos sobre identidad afrodescendiente, el racismo y la representación (p. 182). Para Josep Pedro (2022), Netflix hace un uso estratégico de la noción de diversidad para construir su marca; A diferencia de la discriminación histórica que a afectado a Hollywood, la apropiación de la diversidad para construir su marca funciona como una réplica a la industria tradicional del cine y la televisión con lo que logra una mejor posición en el mercado de los servicios de streaming. En ese mismo sentido, Netflix, apuesta por producciones representativas de la diversidad cultural ligada a la geografía, el lugar y las costumbres locales, apuntando al reconocimiento de sus significados culturales, vinculadas a la representación de identidades y territorios (p. 189).

Respecto a lo que Netflix promueve como diversidad en relación a la cultura popular y el posmodernismo global, tenemos que este último se caracteriza por “una profunda y ambivalente fascinación por la diferencia; por buscar un toque de etnicidad, el sabor de lo éxotico, un pedacito del otro”. Lo que sin duda, conlleva, el riesgo de ofrecer lecturas superficiales, excesivas o muy limitadas de otras culturas o identidades (p. 193). Es pertinente aclarar, que la ideología se vincula con los estereotipos, en este sentido, la ideología es una concepción del mundo que se manifiesta en varias actividades de la vida intelectual y colectiva; por lo que se entiende que las elites suelen valerse de los marcos ideológicos para dirigir un sistema social determinado (Muzquiz, 2006, p. 421). Por otro lado, los estereotipos sociales cumplen un papel destacado al momento de reproducir imágenes nacionales y también son utilizados como pretexto para justificar el “deprecio o rechazo categórico de un grupo”. La mayor parte de las ocasiones, los estereotipos se construyen a partir de las creencias que se tienen de un grupo social o cultural (pp. 421 y 422).

Racismo y discriminación en el filme Su casa de Netflix.
El filme Su casa, fue estrenado en 2020, está clasificado en el género de terror y cine independiente en su sitio oficial de Netflix; el filme está dirigido por Remi Weekes y su elenco está integrado por Sope Dirísú, Wunmi Mosaku, Matt Smith y Malaika Wakoli-Abigaba. Estuvo financiado por New Regency Pictures, BBC Films y Vertigo Enterteinment, y fue adquirido por Netflix para su distribución. A decir del director, este filme es bastante psicológico, la mayor parte de la crítica especializada concluye en darle una puntuación casi perfecta, de parte de los espectadores las opiniones han sido más mesuradas. Por ejemplo, el crítico Mark Kennedy se enfoca en agradecer al director que muestre el trauma vivido por los refugiados al empezar una nueva vida y afirma “Trayendo la crisis migratoria a un filme de terror, Su Casa ha capturado con gran fuerza los traumas de los refugiados y su experiencia” (Herrera, 2023).

El hilo narrativo se sitúa en el difícil proceso de adaptación que sufre una pareja que escapa de un Sudán del Sur desvastado por la guerra civil, a una lejana Inglaterra. Los dos intentan construir una nueva vida en una casa que les asignan, empero, ese nuevo hogar se convierte en una pesadilla que devela la trumática experiencia de la migración africana a Europa. La fuerza del filme radica en su espítitu autorreflexivo con lanzes de terror y de mucha oscuridad; la noción del confinamiento tanto fuera como dentro de la casa, persigue a los protagonistas llevándolos a espeluznantes momentos de locura (Salazar, 2021).

Hablando de mentiras propagadas y orgullo racial, viene muy ha doc el texto de Cesare (1950), para muchos, el primero que estuvo en desacuerdo con la “momificación” de los partidos comunistas, y por tanto, construyeron nuevas versiones revisadas de la lucha de clases. Estos análisis incluían una nueva mirada al sujeto social, enmarcada en el afán de romper con la dominación de la cultura paneuropea a través de la lucha de clases (Fanon, 2009, p. 36).

Un ingrediente principal de este contexto es el racismo, que se encuentra en la línea de la discriminación, la esclavitud o el apartheid. Es decir, la dominación étnica o racial, principalmente cuando se da en un entorno de discursos perjudiciales, como el referente a la inmigración: entrada, residencia, trabajo, vivienda, educación, salud, bienestar, conocimiento, información y cultura. Existiendo una especie de control, cuando estos discursos se diluyen en noticiarios, libros de texto, anuncios y por supuesto, películas (van Dijk, 2009, p. 181).

Entonces, el discurso se puede convertir en una forma de discriminación verbal, ya que es muy probable que se manifieste, una reproducción de prejuicios étnicos, contribuyendo con ello, a la instalación del racismo que provoca la inequidad y la desigualdad. Ahí, aparece el abuso de poder por parte de grupos dominantes o élites simbólicas, que tienen la capacidad de influir en prácticas discriminatorias a través del discurso (p. 182). En este caso, vamos a entender el discurso, para “significar un evento comunicativo específico, en general, y una forma escrita u oral de interacción verbal o uso del lenguaje, en particular”. Así, en un contexto amplio, los discursos pueden incluir también expresiones no verbales como dibujos, cuadros, gestos, etc. Y al mismo tiempo pueden transmitirse por fotos, películas u otros actos (pp. 183 y 184).

Lo anterior, nos da la pauta para analizar el filme Su Casa (2020) de Netflix, que presenta una visión de estos discursos dominadores que se han esgrimido desde la posición europea hacia la población africana, y en dónde se muestra una trama que nos invita a analizar su estructura discursiva sobre la inmigración africana a Inglaterra. En los análisis sobre el racismo, es muy común que el color de piel oscura implica un desarrollo de conciencia relacionado con realidades económicas y sociales, el complejo de inferioridad se produce en partida doble: un proceso económico y un proceso de interiorización, o mejor dicho de epidermización de esta inferioridad (Fanon, 2009, p. 44)
En el filme Su Casa (2020) de Netflix, los protagonistas Rial y Bol, inmigrantes africanos y refugiados, piden asilo político a Inglaterra. Llegan a un mundo y a una sociedad a la que no pertenecen. Cuando hablamos de racismo de manera inherente se agrega el colonialismo europeo como un instrumento de explotación de los seres humanos, por otros seres humanos. En este sistema de dominación, los “otros”, los no europeos, es decir africanos, han sido identificados y tratados como inferiores, ideología que ha sido utilizada para la legitimación de la esclavitud en el pasado y en la explotación y discriminación actualmente. De ahí que se justifique el revisar desde un contexto de análisis de discurso, el filme de Su Casa (2020).

Éste nos presenta un panorama desolador de la inmigración africana a Europa, un drama terrorífico que más allá de la ficción, expone algunos núcleos semióticos que parten de la dicotomía Discriminación/Inclusión, tales como: orden/transgresión y tradición/modernidad. Partiendo del sustrato de las ideologías dominantes europeas, las comunidades africanas han sido explotadas y reprimidas, con formas de legitimación sustentadas sobre su supuesta inferioridad o su primitivismo, por un lado, o su rebeldía o falta de integración, por el otro. Por lo tanto, el sistema del racismo y la desigualdad socioeconómica persisten hasta el día de hoy (van Dijk, 2007, p. 22).

En el caso de la inmigración, las élites políticas europeas, la ven como el problema más importante de sus respectivos países y tiene una asociación con la delincuencia y el terrorismo, es muy común que sólo acusen a las víctimas y muy pocas veces ven los problemas de integración desde el punto de vista del racismo (p. 27). El filme Su Casa (2020) de Netflix, es una oportunidad para acercarnos a estos planteamientos (ver Imagen 1 e Imagen 2):

 


Imagen 1

Fuente: Elaboración propia

Imagen 2

Fuente: Elaboración propia



 

El filme inicia con un naufragio de inmigrantes africanos, quienes buscaban llegar a Inglaterra, entre ellos vienen Rial y Bol, esta pareja sobrevive y es trasladada a un campo de refugiados. Desde estos momentos, se va configurando una posición de sumisión y segregación en el tema de los inmigrantes, se desarrolla un discurso que provee de inequidad y gestos despectivos por parte de los ingleses que los reciben. Retomando la construcción de discriminación y el orden al que desean integrarse Rial y Bol, para poder ser aceptados en un país “moderno” y “civilizado”, como Inglaterra, se deben someter a un sistema de puntajes; esta evaluación se enmarca en una serie de condiciones que deben cumplir. Obviamente, estas referencias son impuestas por un discurso dominante europeo que discrimina y genera abuso y desigualdad social.
Si ellos no cumplen con lo estipulado serán descalificados y deportados, por lo que deben renovar su identidad renunciando a su origen, para convertirse en algo más cercano a lo “europeo”, es decir, su marginación, segregación y transgresión inherente a su color de piel, deben purificarse, cuando ellos renuncien a su “yo”, a su tradición y acepten la ideología impuesta, que los pone en un lugar de sometimiento y de exclusión per se. Es decir, cuando hayan interiorizado su inferioridad y su negación al “primitivismo”. El sistema de puntajes impuesto para proporcionar asilos a migrantes consistía en cumplir con algunas de las siguientes condiciones:

  • Reportarse cada semana.
  • Apoyo de gastos semanal por parte del gobierno británico de 74 libras.
  • Asignación de una vivienda en los suburbios londinenses.
  • Prohibición de buscar trabajo.
  • No pueden abandonar la casa asignada, Su casa (Qué en repetidas ocasiones los funcionarios ingleses les decían “era más grande que la de ellos”).
  • Deben convencer a los vecinos, de que son “buenas” personas a pesar del recibimiento hostil que tienen.
  • No deben encender velas.
  • Estarán bien, siempre y cuando se adapten, “Sean de los buenos”.

Entre otras cosas, su casa, su nuevo hogar, es una oportunidad para comenzar de nuevo; no obstante, es un espacio maltrecho, sucio, hacinado, sin energía eléctrica, lleno de insectos y desperdicios, sus vecinos son hostiles y rechazan a los nuevos inquilinos. Ser refugiado, ser inmigrante, ser africano, son varias atenuantes de un estereotipo geográfico y racial que lleva al racismo y la xenofobia. En el filme se deja ver de manera muy clara que los “europeos” no querían, ni quieren la inmigración africana.
Rial y Bol, tienen aspiraciones, quieren “volver a nacer” y afirman que no regresarán, es una lucha interna entre la tradición y la modernidad, de la identidad y la adaptación. Desde el principio son transgresores y por su origen son considerados “primitivos”. Su casa (el nuevo hogar de Rial y Bol) es como una prisión oscura, triste, sucia, opresiva, fría, y hasta terrorífica, en dónde se escuchan ruidos extraños que llevan a los protagonistas a tener pesadillas y visiones de su pasado, de la tradición tribal y su identidad africana, pero todas ellas envueltas en un aura primitiva, salvaje, brutal que reclama el abandono de su pasado.

Las paredes gritan y esconden su pasado transgresor, en las visiones que tienen, aparece un brujo nocturno un Apeth, quien constantemente les recuerda, quienes son, de donde vienen y lo que han hecho para llegar ahí. El brujo emerge de la pared, que simula una piel que se va retirando para mostrar algo terrible, todos esos recuerdos que Rial y Bol intentan borrar, desechar. Las visiones son continuas y se muestran cuando ellos se despiertan como si fuera una pesadilla. Hay una lucha por conservar su tradición, su sentido de identidad en un diálogo establecido entre Rial y una enfermera que el extrae sangre:

     

Rial

¡De dónde vengo hay dos tribus que se matan entre sí. De acuerdo a cuál pertenezcas, te marcas! (2020)
 

Esta frase es un ejemplo de esa lucha entre tradición, costumbre, identidad, transgresión y marginación. Es muy claro que los estados europeos, no querían ni quieren, la inmigración africana. Y a través de estereotipos se manifiesta una marginación de las poblaciones no blancas, se construyen imágenes y discursos para representarlos: “subdesarrollados”, “No industrializados”, “los no blancos”. Estás construcciones discursivas se utilizan como una forma de control social empujadas por el racismo y la xenofobia, lo que no permite observar los abusos y desigualdades que esto provoca, por ejemplo, no se visibilizan los problemas de derechos humanos. Los estados europeos sólo ven en las comunidades africanas violencia, conflictos armados, migración irregular, sin aceptar las responsabilidades del colonialismo.

Es por ello que a través de diversas estrategias discursivas, se pide la adaptación de estos marginados, trangresores y refugiados africanos. En el filme su Su Casa (2020), Rial y Bol representan esa dicotomía de inclusión/discriminación. Por un lado Bol, quiere ser aceptado, y busca adaptarse a las costumbres y tradiciones occidentales, una muestra de ello es que al pasar por una tienda y ver en un cartel publicitario a un hombre inglés con un atuendo de ropa, compra algo similar para con ello intentar acercarse al estereotipo de hombre inglés y parecer moderno y civilizado, en tanto que su esposa Rial, sigue utilizando atuendos tradicionales de su tribu en África. Incluso, Bol entra a un bar en dónde todos son ingleses y realizan cánticos para su equipo, mientras ven un partido de futbol y toman cerveza, el inmigrante imita los gestos y comportamientos de los ciudadanos ingleses, quienes lo aceptan e incluyen en su celebración. Bol se pone feliz y regresa a casa, en dónde continúan las pesadillas y los recuerdos de África.

Las paredes de Su Casa se desprenden y el Apeth emerge de ellas, esas paredes susurran hechizos, de las sombras surge la muerte, desfilando hombres y mujeres con túnicas y adornos de las tribus africanas, todos ellos reclaman a Rial y a Bol su traición y claman venganza, Rial le dice a Bol:

     

¡Si nos vamos y pagamos nuestra deuda, él nos guiaría de vuelta hacia ella a Nyagat! (2020)

 
Nyagat era una niña que raptaron para poder salir de Sudán, la arrebatan de su madre para salvarse y pedir refugio en Inglaterra, empero, Nyagat muere en un naufragio en el mar, Rial y Bol, logran salvarse y ser rescatados; pero la culpa del abandono, del hurto, de la muerte les sigue en sus pesadillas; es ese pasado oscuro, son esas tradiciones tribales de la creencia en espíritus, brujos y hechizos las que no se desprenden y están ahí para recordarles a donde pertenecen. Bol, que quiere huir y borrar todo su pasado, negando su sentido de pertenencia y adoptando el orden, la modernidad y la inclusión del mundo europeo, le dice a Rial:
      ¡Tenemos que destruir todo, lo que trajimos está maldito! (2020)
  La lucha de esta dicotomía de Inclusión/discriminación continúa en el filme Su Casa, Rial sigue teniendo pesadillas y en una de ellas regresa a África y susurra:
     

¡Sólo es un sueño! (2020)

 

Su sueño la lleva a una casa de refugiados en dónde hay varios fantasmas de mujeres que la rodean y luego ella despierta y todas están muertas, mientras llega Bol y la lleva consigo, buscan huir de la matanza, la tragedia y la única forma que se les presenta es hacerse pasar por los padres de una niña que gritaba por su Mamá, quien la busca desesperadamente, mientras ella ya va en un autobús con Rial y Bol, quienes la habían sustraído de su madre para salvarse ellos y pedir refugio en Inglaterra.

Los fantasmas de las mujeres muertas en una casa de refugio en África le murmuran:
     

¡No tienes una hija! (2020)

  En sus sueños, el brujo nocturno o Apeth, le dice que puede revivirla y para ello debe entregar en sacrificio a Bol. Al mismo tiempo, Bol grita:
     

¡La veo a ella, los veo a todos! (2020)

  La casa se destruye y de la tierra emerge el Apeth y mata a Bol, mientras que Rial se va a casa y le corta el cuello al brujo nocturno. Finalmente, la pesadilla termina. Ellos están bien y Bol afirma:
     

¡Tus fantasmas te siguen. Nunca se van, viven contigo! (2020)

Rial contesta:
 

¡Este es nuestro hogar! (2020)

Y Bol concluye:
 

¡Somos felices aquí! (2020)

Este diálogo, es una evidencia de cómo el discurso racista triunfa y se impone, borrando toda identidad, en este caso de los inmigrantes africanos, terminan por interiorizar su inferioridad y buscan adaptarse a otras costumbres, formas de pensar etc., para ser parte de una civilización que los rechaza y los margina por su origen geográfico, su color de piel y su pobreza. El discurso negativo sobre la inmigración se impone, temas asociados con los problemas de la integración, la delincuencia, la violencia, la pereza, el retraso; por otro lado, también se destacan las virtudes de la sociedad blanca occidental, como, ser modernos, avanzados, democráticos, tolerantes, hospitalarios, generosos etc. Mientras que el racismo, la discriminación y los prejuicios son ignorados, minimizados.

En esta trama del filme Su Casa, se muestra la lucha que se da por imponer un discurso y cómo se logra, en este caso, es de una manera introspectiva, psicológica e íntima y con dos protagonistas que viven una lucha encarnizada entre su pasado y su presente. También se proyectan estereotipos en la descripción de miembros del grupo étnico al que pertenecen Rial y Bol, El brujo nocturno que pide sacrificios, la violencia y pobreza que los orilla a huir de su propia tierra, mujeres con túnicas y vestimentas tradicionales que aparecen como fantasmas del pasado.

Se invoca también un énfasis hiperbólico en su propiedad, Su Casa; en dónde hay basura, bichos, insectos, parásitos, oscuridad, suciedad etc. Y todo a su alrededor tiene propiedades negativas. Mucho de lo que relata el filme, tiene que ver con una retórica muy paradójica en contra de las minorías y la inmigración en el discurso político. Por un lado, podemos observar una retórica antirracista en textos oficiales, leyes y constituciones, sobre todo en las élites políticas, pero también se promueven discursos que adoptan lo que es más políticamente conveniente, como asegurar votos, sobre todo de las mayorías blancas, que no desean la intromisión de los “otros” en sus espacios de poder (van Dijk, 2007, p. 31).

Este filme pone en evidencia que una estrategia utilizada por las élites blancas europeas es la negación del racismo, para presentar positivamente a su grupo; difunden normas y valores generales que prohíben las formas de prejuicios y discriminación étnicos, sin embargo, la negación del racismo se reafirma constantemente para afirmar “nosotros no somos racistas”, “ésta no es una sociedad racista”. Mantener la apariencia o proyectar una imagen positiva de sí mismos, es una estrategia política de los estados europeos para generar una “buena impresión” (p. 210).

El objetivo de esos descargos de responsabilidad es impedir que desde la dimensión particular lleguen a una dimensión general, esto quiere decir, que una opinión negativa específica de un miembro de un grupo o un acto particulares de un grupo étnico se puede justificar, mientras que una opinión negativa más general, podría verse como una actitud racista (p. 211). Como ya vimos en el filme, las políticas de los estados europeos buscan siempre justificar o excusar las medidas “duras” contra las minorías cargando la culpa sobre ellas; utilizan distintos argumentos, como: a) su falta de integración, b) el desconocimiento de la lengua del país al que llegan, c) sus prácticas culturales no se ajustan a la norma. Si los inmigrantes padecen desempleo, fracasos educacionales, viven en viviendas miserables y dependan de la asistencia pública, entre otras cosas, son situaciones desventajosas que por lo regular se atribuyen a las características negativas de las “víctimas” mismas. Lo que busca sin duda, negar los fallos de este tipo de políticas (p. 217).

De acuerdo con lo anterior podemos definir el racismo, como un sistema de dominación racial o étnico. En este sentido, la dominación y la desigualdad provocan resistencia, no obstante, cuando hay una anuencia general en cuanto a que no existe racismo, las minorías y sus protestas u otras formas de resistencia encuentran muchos inconvenientes para que se les tomé en serio (p. 2020). Por ello el filme Su Casa, que pretende exponer las peripecias que viven una pareja de inmigrantes africanos en Londres, sigue sosteniendo un discurso de negación del racismo, porque presenta una historia que se convierte en pesadilla para los inmigrantes que buscan una mejor vida; el relato es crudo, oscuro y desgarrador, finalmente Rial y Bol, deben mudar de piel como las paredes de su casa, deben negar su cultura y su identidad, para convertirse en otras personas que se integran a las costumbres y cultura de Inglaterra. El sistema dominador triunfa, y a través de la negación de las fallas de su discurso multicultural, imponen valiéndose de la discriminación, una integración obligada, haciendo sentir culpables a los inmigrantes por su propio atraso, su barbarie, su color de piel, su lengua etc.

Conclusiones
El filme Su Casa, está clasificada en el género de terror dentro de la plataforma de Netflix y como una película independiente. Y es un ejemplo de las políticas de inclusión que promueve la plataforma de streaming, y su objetivo es presentar una historia de inmigrantes africanos en Inglaterra. Muestra el terror, la pesadilla y la pobreza de la inmigración y la discriminación. En el filme existe una clara dominación étnica sobre los inmigrantes africanos, la cual se disfraza con una aparente inclusión y ayuda a integrarse a una sociedad que rechaza y discrimina a los marginados de color oscuro provenientes de países pobres, violentos y primitivos.

Por otro lado, se destacan las virtudes de la sociedad blanca occidental, como, ser modernos, avanzados, democráticos, tolerantes hospitalarios, generosos etc. Mientras que el racismo, la discriminación y los prejuicios son ignorados, minimizados. En esta trama del filme Su Casa, se muestra la lucha que se da por imponer un discurso y cómo se logra, en este caso, es de una manera introspectiva, psicológica e íntima y con dos protagonistas que viven una lucha encarnizada entre su pasado y su presente. Hay un proceso de desarrollo de conciencia económico y que interioriza la dominación. Se legitima la esclavitud y la discriminación, a través de una aparente inferioridad y un primitivismo inventado por una ideología de civilización occidental, que rechaza como bárbaro todo lo diferente a ella. La marginación, segregación y transgresión se maquilla en el discurso y se plantea un sistema de puntaje para llevar a cabo la aceptación y la inclusión, todo con un disfraz de supuesta igualdad, pero que es notoriamente discriminatorio, abusivo y excluyente.

 

Referencias

Bonilla, E. F. y Jaurégui, A. (2021). Un acercamiento a las nuevas dinámicas de distribución y producción cinematográfica. La colmena, 112, 91-102.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. España, Editorial Akal.

Heredia, V. (2016). Revolución Netflix: desafíos para la industria audiovisual. Chasqui. La revista latinoamericana de comunicación, 135, 275-295.

Herrera, C. (2020). La película de Remi Weekes, Su Casa, llega al catálogo de Netflix para ponernos los pelos de punta. En: Hiramnoriega.com. https://hiramnoriega.com/16715/su-casa-pelicula/

Muzquiz, M. A. (2017). La imagen de México y los mexicanos que proyecta Hollywood, a partir de la declaración de “guerra del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y el crimen organizado en el 2006. Razón y palabra. 21(96), 417-455.

Pedro, J., (2022). Descubriendo Netflix: identidad de marca y representaciones de la diversidad. Revista de Comunicación. 21(2), 179-196.

Salazar, D. (2021). Su Casa, top de críticas, reseñas y calificaciones. https://www.tomatazos.com/articulos/530450/Su-Casa-Top-de-criticas-resenas-y-calificaciones.

Stam, R. (2018). Teorías del cine. España, Editorial Paidos.

van Dijk, T. (2009). Discurso y Poder, España, Editorial Gedisa.

van Dijk, T. (2007). Racismo y Discurso en América Latina, España, Editorial Gedisa.

Weekes, R. (Dir.) (2020). Su Casa. Inglaterra, Netflix.

Wieviorka , M. (2009). El racismo: una introducción, España, Editorial Gedisa.

Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras